Resumen y sinopsis de Matar a un ruiseñor de Harper Lee
Dispara a todos los grajos que quieras, si puedes acertarle, pero recuerda que es pecado matar a un ruiseñor.
El consejo de un abogado a sus hijos mientras él defiende el verdadero ruiseñor de la novela clásica de Harper Lee —un hombre negro acusado de violar a una niña blanca.
A través de los ojos de Jem y Scout Finch, Harper Lee explora con humor y honestidad inquebrantable la irracionalidad de la actitud de los adultos hacia la raza y la clase en las profundidades del sur en la década de 1930. La conciencia de una ciudad impregnada de prejuicios, violencia e hipocresía se enfrenta con la resistencia y heroísmo silencioso de la lucha de un hombre por la justicia, pero el peso de la historia no tolera más allá de su límite.
Uno de los clásicos más queridos de todos los tiempos, Matar a un ruiseñor ha ganado muchas distinciones desde su publicación original en 1960. Ha ganado el Premio Pulitzer, ha sido traducido a más de cuarenta idiomas, vendió más de cuarenta millones de copias en todo el mundo, y se han convertido en una popular película. También se nombró como la mejor novela del siglo XX por los bibliotecarios de todo el país (Library Journal). Compasivo, dramático y muy emotivo, Matar a un ruiseñor en esta nueva y moderna traducción lleva a los lectores a las raíces de la conducta humana, a la inocencia y experiencia, a la bondad y crueldad, al amor y odio, humor y patetismo.
Ha participado en esta ficha: erikraul31
Maravillosa. Historia narrada desde la mirada de la niña Scout Finch y el niño Jem Finch, que poco a poco van conociendo el mundo que los rodea, la absurdidad de las estructuras sociales y raciales, poniendo en duda los prejuicios y estereotipos, siempre con la ayuda inestimable, calurosa y tierna de Atticus Finch, el padre modelo que se presenta como contrapeso de una sociedad sureña americana enfermiza.
Los diálogos entre los personajes son fabulosos, especialmente entre el padre y sus hijos, donde los más pequeños se apoyan en él para, paso a paso, entender que les está pasando (colegio, amistades, vecindario, tensiones personales, modelo de sociedad, etc.).
Otra obra sureña esencial.
Magnífica descripción de, por un lado, la sociedad estadounidense de la época (en el período que fue denominado "La Gran Depresión") en un estado sureño donde estaba fuertemente implantado el problema del racismo y, de otro, el funcionamiento de uno de los muchos juicios que se resolverían en los tribunales cotidianamente. Juicios donde la mayoría de las veces los acusados serían personas "de color" que, prácticamente en todas las ocasiones, estarían condenadas desde el principio a que se resolvieran en su contra de una manera casi instantánea. A ello se debe el tremendo éxito que tiene Atticus, el abogado protagonista, cuando, al menos, consigue que la deliberación del jurado se prolongue en el tiempo.
Todo ello narrado, de una manera dulce e inocente, por una niña de ocho años de edad, que también nos muestra las vicisitudes propias de las familias estadounidenses "estándar" de la época.
Lectura muy recomendada.
Esta escritora me atrapó con los diálogos de los niños cuando jugaban y también por el trato que recibían de su padre. El final inesperado e inocente.
Años queriendo leerlo y valió la pena.
Excelente novela que nos traslada a una época donde las personas eran principalmente juzgadas por su etnia (cosa que aún ocurre en la actualidad). En esta obra aprendemos el valor de la integridad aun cuando la mayoría está en tu contra. Una obra muy recomendada a públicos de cualquier edad con madurez suficiente para entender una obra de este tipo.
Novela que está bien pero no me impactó. Esperaba más de una obra tan renombrada. Sobresalen algunos pasajes, la mayoría de los cuales pertenecen al padre y abogado Atticus. Me esperaba otro final. La película es fiel al libro.
Me gustó mucho.
Un clásico de la narrativa norteamericana, donde se descubren las idiosincrasias de un pueblo en un estado del sur del país a través de las vivencias de unos niños.
Me la recomendó un profesor en la Facultad de Derecho por el trasfondo sobre igualdad y justicia. Cuando la leí me topé con la fantástica historia de una niña contada por ella misma y con la trama paralela de lucha del padre por descubrir la verdad de un crimen más allá de los prejuicios raciales. Engancha desde el principio hasta el final y con unos diálogos y momentos memorables.
La primera parte del libro me pareció una versión estadounidense de el gran "El Camino" de Delibes. Las aventuras de 3 niños americanos en un pueblo de Alabama. Es en la segunda parte donde realmente te atrapa la novela.
Se narran desde la perspectiva de una niña temas tales como problemas raciales, diferencia de clases, madurez, y, ante todo, la lucha de un padre por los principios y una correcta educación de sus niños.
Me ha gustado, a pesar de que la traducción a veces no ayude. La segunda parte se devora... muy recomendable