Resumen y sinopsis de El mapa del tiempo de Félix J. Palma
Londres, 1896. Innumerables inventos hacen creer al hombre que la ciencia es capaz de conseguir lo imposible, como demuestra la aparición de la empresa de Viajes Temporales Murray, que abre sus puertas dispuesta a hacer realidad el sueño más codiciado de la humanidad: viajar en el tiempo, un anhelo que el escritor H.G. Wells había despertado un año antes con su novela La máquina del tiempo. De repente, el hombre del siglo XIX tiene la posibilidad de viajar al año 2000, como hace Claire Haggerty, quien vivirá una historia de amor a través del tiempo con un hombre del futuro. Pero no todos desean ver el mañana. Andrew Harrington pretende viajar al pasado, a 1888, para salvar a su amada de las garras de Jack el Destripador. Y el propio H.G. Wells sufrirá los riesgos de los viajes temporales cuando un misterioso viajero llegue a su época con la intención de asesinarlo y arrebatarle la autoría de una novela, obligándolo a emprender una desesperada huida a través de los siglos. Pero, ¿qué ocurre si cambiamos el pasado? ¿Puede reescribirse la Historia?
En El mapa del tiempo, XL premio Ateneo de Sevilla, Félix J. Palma teje una fantasía histórica tan imaginativa como trepidante, una historia llena de amor y aventura que rinde homenaje a los comienzos de la ciencia fi cción, y transportará al lector al fascinante Londres victoriano en su propio viaje en el tiempo.
Confuso y un poco aburrido, El mapa del tiempo es el inicio de la “Trilogía Victoriana” del autor. Es una pena que la primera entrega sea, y con diferencia, la peor de todas ellas. Una trama que no parece saber adonde va, personajes tan enrevesados como los viajes en el tiempo y unas historias secundarias extenuantemente largas, son los elementos que hacen de este libro un auténtico tostón de más de 600 páginas.
Felix J. Palma es el autor de tan agobiante “prodigio”. Como escritor he de reconocer que no me desagrada del todo. Me parece muy correcto con un estilo de escritura complejo, rico y con una ejecución que, afortunadamente, mejora en entregas posteriores. Todo ello lo consigue usando una prosa lenta aunque atractiva y con un buen desarrollo, un lenguaje funcional y unas descripciones explicativas, visuales y acertadas que te ayudan a meterte en la Inglaterra del S. XIX sin problemas. La construcción de personajes, por contra, resulta bastante mejorable. Y es que el autor tiene la manía de asfixiar la imaginación del lector aportando demasiados (e innecesarios) detalles sobre cada uno de los mismos. Sus personalidades, pasado y hábitos cotidianos son descritos minuciosamente, lo que además de aportar páginas extra al libro que no son necesarias, entorpece la lectura y dificulta el proceso de acercarse a los personajes desde la comprensión y la empatía.
El mapa del tiempo es una historia de ciencia-ficción pero ubicada en la época victoriana. Puedes pensar que estos dos conceptos son incompatibles pero el caso es que cuadran bastante bien. El libro consta de tres partes bien diferenciadas que están interrelacionadas entre si. La historia comienza con Andrew Harrington, rico heredero que se enamora de una prostituta que es asesinada por Jack el destripador. Deprimido y al borde del suicidio, la única solución para él parece ser viajar en el tiempo. Este giro argumental, nos conecta con la siguiente parte, donde conocemos al capitán Shackleton, un valiente luchador que viene de ganar la guerra contra los autómatas que se celebrará en el año 2000. La empresa Viajes Temporales Murray permite que expediciones controladas puedan visitar el final de la guerra. Pero el destino se alterará cuando Shackleton conozca a alguien muy especial. En la última parte, el protagonista es nada más y nada menos que H. G. Wells. El famoso escritor, padre de la ciencia-ficción, se verá envuelto en una trama de asesinatos y viajes en el tiempo. Sin duda alguna, el argumento resalta por su complejidad. Pero cuenta con la enorme ventaja de que todo está perfecta explicado y los hechos van encajando como si de un mecanismo perfecto se tratara. La única pega es el final. El desenlace es muy abrupto y dolorosamente abierto. Aunque al ser el primer tomo de una trilogía en cierta manera te lo esperas.
Definitivamente, El mapa del tiempo, ha despertado en mi sentimientos encontrados. La idea es original y los giros argumentales me parecen magníficos. Pero la manía de contar toda la historia en detalle, perjudica más que beneficiar a la trama. Sin embargo, leed las entregas posteriores por que os aseguro que esta historia solo puede mejorar.
Novela de lectura ligera, amena y sencilla. Me he sentido leyéndola como si estuviera viendo una obra de teatro.
Buena recreación del mundo de las grandes novelas victorianas de misterio y ciencia ficción, con homenajes declarados a H. G. Wells y a Julio Verne y con un ambiente general propio de las novelas de Dickens y de las historias de Sherlock Holmes. Juega también con el género Steampunk, y creo que consigue mantener un alto nivel a lo largo del libro. Es el primero de una trilogía que aún no he terminado de leer.
Sencillamente, genial. No me gusta para nada la ciencia ficción. De echo, es uno de los pocos libros que leí sobre el tema. Sin embargo, disfrute desde la primera hasta la ultima pagina. La forma que tiene el escritor de enlazar las historias, llena de detalles, de giros sorprendentes y muchas veces, con buenas moralejas, hace que la historia se te escurra entre los dedos y te quedes enganchado al libro todo el día.
Tengo que decir que leí primero la segunda parte de la trilogía y no me arrepiento para nada ya que le dio un giro totalmente nuevo a la historia en general, así que desde aquí os animo a empezar por cualquiera de los dos. Por mi parte, estoy deseando leer el ultimo libro y luego: todos otra vez!
He disfrutado mucho con la lectura de este libro. Me ha gustado bastante. El final quizás no lo esperaba de esa manera, pero en general muy entretenido.
Un poco lento en ocasiones, otras trepidante e interesante. Mantiene el mismo estilo que me encantó en su otro libro, pero el desarrollo de la trama es más pesada.
No ha conseguido engancharme a pesar de que la historia podía prometer. Aburrido, lento y excesivamente pesado en su forma de escribir.
Me gustó, juega con la historia alternativa y los viajes en el tiempo. Pero resulta un poco largo.
Empecé el libro con muchas ganas por las buenas criticas, pero me ha parecido aburrido. Ninguna de las historias entrelazadas me ha parecido mínimamente interesante. La manera de escribir con esas frases tan largas hacia que perdiera el hilo y tenia que volver al inicio. Tras leer las criticas deduzco que soy yo que no le he visto el punto a esta novela.
Si bien esta escrito con un lenguaje bastante fácil de leer, no me ha gustado. Empece entusiasmada con la historia del principio, pero luego se vuelve un compendio de biografías y análisis de los libros de un escritor, que incluyen un resumen de los mismos. Me pareció muy descarado rellenar tantas paginas en tu libro hablando de los libros de otros.