Resumen y sinopsis de La montaña mágica de Thomas Mann
La acción de esta novela transcurre en un sanatorio de tuberculosos en Zauberberg, que recientemente, donde coinciden dos primos de caracteres muy distintos. Más que en los sucesos (el conocimiento con Claudia Chauchat o con una pareja de peculiares y enfrentados pensadores, los pequeños conflictos generados por la convivencia entre personajes de muy distinta procedencia, el goteo constante de fallecimientos, etc.), el interés de la novela reside en la perfecta reproducción de la vida interior, afectiva e intelectual, de la amplia galería de personajes que despliega Mann ante los ojos del lector. Sin duda, La montaña mágica es una de las obras más conocidas de Thomas Mann, ganador del Premio Nobel de Literatura.
Han participado en esta ficha: GodBlessThisMess bclaudia
Llevaba muchos años queriendo abordar esta obra. Esperaba un tiempo propicio para leerla con continuidad. Criticar una obra de un premio Nobel, un autor consagrado por el tiempo e infinidad de lectores, incluso ponerle una nota baja me produce rubor. Su argumento no se compadece con sus 949 páginas; es una síntesis que para bien o para mal no son ni aproximación a su globalidad. En mi opinión es una novela filosófica en la que el autor habla de multitud de temas a través de sus personajes y mediante diálogos interminables, y muchas veces ininteligibles, utilizando como escenario un hospital antituberculoso en medio de altas montañas suizas. En los primeros capítulos la descripción del hospital, su régimen interno, sus pacientes, médicos y sus interrelaciones, es atractiva, pero poco a poco el autor se va adentrando en aspectos filosóficos, digresiones de poco interés, aparición de nuevos personajes, alguno de ellos grotesco, poco creíble. Creo que fue Savater el que dijo en una ocasión que las novelas filosóficas envejecen mal. Esta, en mi opinión, es una de ellas.
Resulta en general una novela fría, con poco ritmo narrativo, sin sentimiento, con conversaciones rígidas, acartonadas, sin alma.
Me ha sido difícil terminarla ya que está escrita con gran minuciosidad y es muy densa, aunque el esfuerzo merece la pena. Los coloquios filosóficos son largos pero fascinantes. Lo que más me ha gustado son las reflexiones que hace sobre el paso del tiempo.
Un clásico. Muy al estilo del escritor, la historia se desarrolla de una manera lenta y pausada, entre medias reconocemos a distintos personajes con unas cualidades que quizás no resulten tan apasionantes como en novelas de otros autores, pero en los que el escritor refleja maneras de ser bastante singulares en una situación también muy peculiar.
Libro excepcional. Una montaña en lo más profundo, donde la enfermedad y el goce se confunden, donde la descomposición física y la belleza son las dos caras de la misma moneda, donde el tiempo no es el tiempo que conocemos y vivimos en la vida normal. Además dialéctica de ideas en el antes y después de la Gran Guerra, ambientación excepcional, etc...
No negaré que he aprendido, y que en algunos momentos he disfrutado intensamente. Pero también me he aburrido, he suspirado y me he ofendido por el desarrollo de la historia.
¿Una buena novela? Puede ser. ¿Una obra magna? No me lo parece.
Uno de los mejores libros que he leído en mi vida. Imperdible clásico de la literatura mundial. Después de leerlo, sin dudas habrás ampliado tu nivel de cultura general.
Es un escenario en el que el tiempo, a medida que transcurre, cambia la forma de ver la vida para los que viven en un sanatorio de tuberculosos, muchas veces esperando la muerte, otras veces yéndose para luego regresar o no volver jamás. A pesar de lo extenso es una obra agradable para leer, si bien en ocasiones las discusiones filosóficas se hacen un tanto complejas, la personalidad de los individuos involucrados (Setembrini y Naphta) y de los distintos personajes hacen que no sea del todo una lectura pesada. Es una historia con momentos tristes, otros de profunda reflexión y algún tinte de humor, aunque el final es un tanto inesperado.
¡Con que elegancia y sensibilidad nos sumerge el autor en esa micro sociedad formada por los residentes burgueses de un sanatorio centro-europeo de principios del s XIX!
Vaya tostón infumable... Le di un crédito de confianza de varios cientos de páginas hasta que me harté.. Vi críticas muy positivas y me animé a leerlo. Me costó encontrarlo en papel. Al final la verdad es que fue un chasco
Cómo atreverse a criticar la erudición de semejante Nobel...Pero al menos no puedo olvidar los términos empleados por otro comentarista sobre algunos párrafos de "el Fausto" "circunloquios infumables..." La verdad es que dedicar treinta o cuarenta páginas a describir parte de una bella montaña sea quizás excesivo o no ?