Resumen y sinopsis de La mujer justa de Sándor Márai
Tres voces, tres puntos de vista, tres sensibilidades diferentes para desentrañar una historia de pasión, mentiras, traición y crueldad concebida por Sándor Márai en los años cuarenta, los años de El último encuentro y Divorcio en Buda, la época más fértil y lúcida de la obra del gran escritor húngaro. Compuesta de tres monólogos, correspondientes a los tres personajes que conforman la novela, esta edición de La mujer justa reúne por primera vez en castellano las dos primeras partes, publicadas en 1941 en Hungría, y la tercera, escrita durante el exilio italiano de Márai y añadida a la versión alemana de 1949.Márai inició su carrera literaria como poeta y ese aliento pervive en La mujer justa. En esta novela están sus páginas más íntimas y desgarradas, las más sabias. Su descripción del amor, la amistad, el sexo, los celos, la soledad, el deseo y la muerte apuntan directamente al centro del alma humana.
Ha participado en esta ficha: bclaudia
Decir algo negativo sobre la prosa de Marai no tiene sentido, es innegable que posee un don, tanto por sus reflexiones como por lo que dice.
El libro de tres personajes unidos por sus vidas amorosas es interesante a ratos y tediosa en otros, sobre todo en el personaje del marido, donde el ritmo decae y se hace el pasaje largo.
El mejor de los tres, para mí, es el último, el de la criada.
Tres personajes son los narradores de esta novela, los tres son los componentes de un triángulo amoroso, la esposa, el marido y la amante, los tres de características sociales diferentes, pequeña burguesa la mujer, aristocrático pero alto burgués rico el marido y proletaria y campesina la amante. Los tres narradores nos hablan sobre la situación amorosa creada de manera distinta cada uno desde su posición social, cultura, inteligencia…
Sandor Marai es un gran conocedor de la psicología y los sentimientos humanos y esto lo explota muy bien cuando el narrador es el marido en la segunda parte de la novela con profundas reflexiones sobre el amor, el odio, el sentimiento de culpa, la soledad, quizás la parte de la novela más filosófica y seria.
La primera parte la narra la mujer, la esposa despechada, un relato directo, donde nos explica como poco a poco nota como va perdiendo a su marido y el intento que ella pone para no perderle.
La tercera parte la cuenta la amante, ya han pasado muchos años, la relación ya ha terminado, todo lo narra desde la lejanía, además Marai nos introduce en esta tercera parte en la guerra y en la toma de Budapest por los rusos, y también en reflexiones muy interesantes sobre la sociedad y la cultura.
El libro está bien escrito, sin embargo no es un libro que recomendaría especialmente. No me gustó.
La narración es una secuencia interminable de disquisiciones. Siendo sumamente reiterativo. Aburrido en ocasiones.
Sin embargo muchas de las reflexiones son muy interesantes
La primera parte del libro, donde habla la voz de la esposa, es a mi parecer la mejor
Es el segundo libro de Sandor Marai que leo. No volveré a repetir.
Nunca había leído nada de Sándor Márai, es más, ni siquiera lo conocía. A mí me fascinó desde la primera frase, es misterioso y muy profundo. Tiene fragmentos absolutamente geniales. En cuanto a la historia, las tres visiones son tan compatibles como distintas, lo cual lo hace interesante por triplicado. Es un libro que hay que saborear poco a poco. Quizás es más apropiado leerlo en un momento sensible sentimentalmente.
Yo pensé mucho tiempo que "El último encuentro" era mi libro preferido de Márai, pero éste me parece superior porque es más reflexivo y parece más maduro.
Tenemos un triángulo amoroso con tres voces diferentes que darán versiones diferentes de lo que fue un amor. Con una percepción femenina y masculina "justas" para cada cual.
También esta novela refleja muy bien el fin de un mundo, el fin de cierta burguesía y de un estilo de vida.
Me cautivó de principio a fin. Lo mejor que leí de Marai hasta el momento.
Desarrollada en tres grandes bloques, tres puntos de vista sobre el mismo tópico, tres miradas diferentes, tres formas de sentir, de amar, de sufrir.
Un libro muy original en la que la misma historia se ve desde diversos puntos de vista.
Sandor Marai era un gran escritor y creo que injustamente no muy conocido. Tiene una manera de escribir muy directa y a la vez elegante.
Una historia compartida por 3 personajes. Resulta interesante como Sándor da voz y expresa los sentimientos de la esposa, del burgués y de la mujer justa. Parece que la victima en el relato es la esposa que no acierta a comprender en qué falló, su conversación es un largo penar y alabanzas al marido perdido. Por lo que respecta a Péter me ha dejado fastidiada con su ensayo sobre la burguesía y el papel del burgués en la cultura, no cabe duda que el propio Sándor sirvió de modelo para este personaje y no conforme también se reflejó en el escritor, Lázar. Judit parece ser el personaje menos dramático al aceptar la realidad, su condición en el mundo y sus deseos sin embargo a través de ella el autor brinda alabanza al burgués y al escritor o sea a sí mismo.
No puedo dejar de notar cierto machismo en la obra así como un ego del autor, no obstante el libro expresa sentimientos profundos y verdades que pocos se atreven a decir de sí mismos.
Me ha gustado mucho porque al narrar la misma historia desde tres puntos de vista diferente muestra como la gente puede estar tan equivocada al hacer algunas suposiciones sobre los demás. No estaremos viendo las cosas a nuestro alrededor de una forma equivocada?
Libro denso. Se echa de menos que no se profundice más en la figura del artista y del protagonista, en sus juegos ocultos. Sí... llamadme cotilla.