Resumen y sinopsis de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
El libro de Swift tiene una historia bastante curiosa. Publicado originalmente como el relato de un tal capitán Gulliver, fue leído en su época como una feroz diatriba contra las costumbres sociales de su época, y posteriormente se ha leído en todo el mundo como una dura crítica al ser humano, para acabar convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura infantil. No hay duda de que los fascinantes viajes y aventuras de Gulliver son un modo de hablar indirectamente de los defectos más graves y comunes de nuestra sociedad, pero también que es una apasionante sucesión de aventuras llenas de intensidad y de agilidad narrativa que han hecho las delicias de muchas generaciones de jóvenes lectores.
Han participado en esta ficha: Emilio18 albertojeca
Imprescindible, indispensable, impresionante, indiscutible, increíble, inmensa... Obra maestra.
Escrita hace la friolera de 290 años, esta maravillosa obra mantiene la frescura de sus historias y, tristemente, la vigencia de sus reproches, que hacen que uno pierda toda confianza en esta nuestra especie. Mediante una sátira feroz y altamente corrosiva, el autor hace una critica de toda la sociedad humana: los políticos, los científicos, los campesinos, los abogados, nada queda a salvo de su ácida perspectiva. A destacar cómo introduce al protagonista en situaciones que nos hacen ver como extraordinario algo que, en la cotidianidad, es ordinario. Por último, pero más importante, resalto el irónico pero acertado hecho de que los únicos seres que se guían por la razón no son, justamente, los seres humanos. Muy recomendable.
Me ha parecido un poco lento y pesado de leer, porque, aunque siempre está diciendo lo contrario, se recrea demasiado en algunas descripciones. Lo más interesante es la crítica a la sociedad de la época y al absolutismo.
Relato de viajes que además de moralizante pretende ser una crítica de la época aunque por desgracia sigue siendo actual.
Es una lástima que la mayoría de la gente recuerde este libro sólo por el relato de Lilliput.
Me acerqué a este libro para sentirme transportado a lugares mágicos, y así vivir las aventuras de sus protagonistas. En cierto modo esto no se cumple, ya que estos viajes son tan sólo un pretexto para así criticar la sociedad británica del momento. No hay ni un sólo diálogo, por lo que si te van las lectura ligeras sufrirás en la lectura. Curiosamente, me resultaron más entretenidos los últimos viajes, y no los más famosos de la obra (Liliput y la tierra de los gigantes). El último viaje es bastante imaginativo, al encontrarnos con caballos inteligentes que actúan como lo que debería ser la raza humana (sinceros, leales y razonables). Lo demás bastante flojo para tener el renombre que tiene.
No es un libro malo, es solo que ha envejecido muy mal. Las aventuras no son interesantes y solo la primera parte habla de los liliputienses. El resto no tiene mayor atractivo, es tan solo una sucesión de anécdotas delirantes que en teoría critican la sociedad de su tiempo. Como narrativa, pues, queda a deber. Está bien escrito, eso sí, y puede que a alguno le gusten este tipo de sátiras disfrazadas de fantasía.
Desde luego que esta novela es un gran clásico. Pero no es cualquier clásico, no es cualquier libro, es una de las más grandes y trascendentes obras literarias que ha producido el genio humano. Sin duda es uno de los libros más impactantes que he leído en mi vida. Desnuda de manera muy cruda la naturaleza humana. Es un espejo del alma humana. Habrá quien diga que es muy pesimista, pero yo creo que (parafraseando a Jean Paul y al mismísimo Pablo de Tarso) es una muestra muy clara de la humildad del ser humano, que es capaz de reconocer su propia pequeñez y su propia miseria. El reconocer lo que somos, nos ayuda a esforzarnos más por ser mejores.
Jonathan Swift nos propone acompañar a Gulliver por lejanos, desconocidos, atractivos, insólitos y extraños países para poder darnos a conocer Inglaterra, la más profunda y la más influyente; así como para mostrarnos las costumbres, principios, valores y miserias de la intemporal y universal condición humana. Con magistral sencillez estilística, fluida y fácil prosa, ingeniosas y embaucadoras tramas, incisivas e irónicas disertaciones y, con sugerentes y críticos planteamientos de gran riqueza intelectual y alcance filosófico o antropológico... Swift nos hace viajar también en el tiempo, pues lo que es válido para la Europa de 1726 igualmente lo es para la actual. Tanto Liliput, Irlanda, Brodndingnac, Laputa, Inglaterra, Balbinarbi, Holanda, Glubbdubdrib, Portugal, Luggnagg, Japón, el país de los Houyhnhnms y Europa entera, han cambiado muy poco -menos de lo que creemos- por no decir nada, en estos casi 300 años.
(...)
Gulliver va a comprobar, de seguido, la absoluta relatividad de las cosas... Siendo uno mismo tal como es, ¿cómo puede pasar de sentirse enorme y colosal -en todos sus aspectos- a ínfimo e insignificante, tan solo porque los demás lo perciben así?.
(...)
Gulliver comprobará en sus viajes que el tamaño, para mal o para bien, si importa. "La más bella de estas damas de honor, (...) me hacía cabalgar a veces sobre sus pezones, con otros jueguecitos sobre los que el lector me excusará que no me extienda demasiado".
(...)
Swift mostró en esta obra todas sus ideas, valores, pensamientos, ideología... también defectos y prejuicios. Hasta cierta misoginia, muestra de la compleja relación que el clérigo mantuvo con las mujeres toda su vida. La influencia de su obra en la literatura fantástica es clara. Pareciera que estuviera predestinado a influir en la posteridad literaria, onomástica, y de valores Nasdaq.
Si Jonathan Swift fuera un struldbrugg, sin duda, su correo electrónico sería vanessa@yahoo.li
Uno de esos clásicos imperecederos.
Es de esas lecturas de infancia que rápidamente llaman tu atención, y que te abren las puertas hacia el mundo mágico y rico de los libros.
Sus páginas están impregnadas de aventura, acción, sátira y entretenimiento.
Cada episodio es como una catarata abismal que derrocha fantasía, que desborda imaginación, y que está plena de talento.
A menudo me gusta releer estas antiguas novelas; pues en ellas encuentro la esencia y la chispa que falta en muchas de las narraciones actuales de hoy.
Entretenido en los dos primeros viajes, que merece la pena leerlos porque son míticos. En el resto de viajes, se hace un poco pesado y predecible, pero merece la pena llegar al final del libro, donde para mi se ve la importancia de este libro escrito en esa época y donde el autor, bajo mi opinión, hace una crítica a la sociedad en la que vive, argumentos que me parecen avanzados a lo que uno se puede esperar.