Resumen y sinópsis de Historia de la eternidad de Jorge Luis Borges
A medio camino entre el ensayo filosófico y el literario, Historia de la eternidad desvela las paradojas, desde el mismo título, de la constricción existencial que supone el tiempo.“Leemos en el Timeo de Platón que el tiempo es una imagen móvil de la eternidad, y ello es apenas un acorde que a ninguno distrae de la convicción de que la eternidad es una imagen hecha con sustancias de tiempo”, escribe Borges al principio de la Historia de la eternidad, que propone una lúcida indagación en la cuestión del tiempo y su reverso, la eternidad. Desde la concepción alejandrina, de raíz platónica, contrapuesta a la cristiana de San Agustín, hasta una reformulación irónica de la teoría del eterno retorno de Nietzsche, Borges se interroga acerca del enigma del tiempo con su brillantez característica, porque, como escribe, “es raro que yo pueda saber lo que pasó en Ur de los caldeos, hace ya tantos siglos, y no lo que pasará en esta casa dentro de unos minutos, digamos, un llamada de teléfono.”
Ha participado en esta ficha: bclaudia
Es un ensayo muy bien llevado con un tema que es interesante, el cual trata de representar y explicar cómo es el tiempo, con un conjunto de distintos puntos de vista, muy recomendable para el entendimiento de la vida.
No es el libro de Borges que más aprecio, ni mucho menos.
El primer capítulo del ensayo que da nombre al libro es perfecto. Y es justamente lo que más destaco de la obra.
El resto es bueno, sin dudas, pero comparándolos con otros trabajos similares del autor (ejemplo: "Otras Inquisiciones") estos ensayos me resultan de menor calidad y con menos vuelo.
Apasionante colección de ensayos breves o artículos, destacando el que da su título al libro, con una recopilación de las distintas formas de eternidad concebida por el hombre, o "La doctrina de los ciclos" y "El tiempo circular" con visiones originales del Eterno Retorno". Especial para quienes gustan transitar por caminos poco hollados del pensamiento.