Resumen y sinopsis de Diario de Ana Frank de Ana Frank
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.
Ha participado en esta ficha: tzab
El estilo es claro y correcto, casi que se diría brillante para una escritora de la edad de Ana.
En cuanto al relato como tal, es muy profundo, tiene partes muy interesantes, a veces se te parte el corazón, otras lanzas una carcajada, otras sonríes con ternura, y otras no entiendes cómo el ser humano ha llegado a tan alta cuota de maldad y perversidad, cómo por una ideología xenófoba y racista se aplastó a ciertos colectivos de la manera más cruel. El relato te permite vivir el terror judío desde dentro, aunque sin ser morboso o extremo. Asimismo, resulta muy interesante como documento histórico, y es curioso cómo todo lo que hemos visto en las películas, como el Día D, se narra en el diario como algo que evidentemente es muy importante para la vida de Ana y sus familiares y amigos.
Sí es cierto que a partir de cierto momento se hace bastante repetitivo, a veces narra cosas sin ningún interés, pero vale la pena. Un imprescindible de la literatura.
Un testimonio personal escrito por una joven judía en los momentos más duros de la Segunda Guerra Mundial, pero lo que nos cuenta se puede aplicar a cualquier época de las muchas que ha vivido la humanidad. Hablando muy poco sobre la guerra nos hace sentir la injusticia, el miedo y la desesperación de la gente normal, que son los daños colaterales de todos los conflictos. Sería importante que fuera de obligada lectura en todos los colegios del mundo y sobre todo para todos aquellos que rechazan a las personas que tienen que dejar sus casas porque temen por su vida. También es un alegato en favor del feminismo, de la empatía, de la solidaridad, del amor entre dos personas, del amor por la educación, por la independencia personal. Cada anotación tiene algo que enseñarnos y admiro la profundidad de los pensamientos y lo bien que los expresa la autora.
Este libro logró conmoverme mucho al leer las vivencias de Ana Frank al plasmar en letras sus emociones, que sin duda se pueden percibir fácilmente.
Me sorprendió la forma de escribir de una persona tan joven, la madurez que le otorga la experiencia que nos relata y a la que ella misma hace referencia.
Mucho se ha escrito sobre este libro y poco puedo aportar adicional, solamente que es de los libros que no puedes dejar de leer.
Muy buen libro. Muestra la humanidad detrás de los hechos que todos conocemos. Como aquellos que eran adolescentes, seguían su camino de crecimiento, enamorándose, peleándose, intentando encontrarse a si mismos.
Poco hay que añadir en este caso.
Hay que tomarlo como lo que es: un diario de una niña de 13 a 15 años, viviendo en unas circunstancias muy especiales. Tiene el valor de ser un testimonio real, de ver cómo vivieron esos momentos históricos, la angustia y la esperanza, las relaciones entre las familias, etc. Aunque no sea ninguna maravilla literaria, es una obra que hay que leer.
No es una novela, no esperes buenas tramas o desenlaces. No te pierdes de nada si no lo lees
Resulta increíble cómo una niña puede escribir sus vivencias y sus sentimientos de la manera que lo hace. Me impactó visitar la casa en Ámsterdam.