Resumen y sinopsis de La metamorfosis de Franz Kafka
'Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto.' Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de La metamorfosis, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos 'Un artista del hambre' y 'Un artista del trapecio'.
Han participado en esta ficha: arceibe ilvin samucga
Kafka me pone en una situación muy complicada:
Si mi suegra se convirtiera en cucaracha, es posible que no notara la diferencia, escobazo y asunto concluido.
Pero, ¿y su hija? ¿Qué demonios hago con la señora Pérez convertida en cucaracha?
Si, si...
la belleza está en el interior, pero, ¡haz tú el kamasutra con el exterior!
Vale, salgo del sexo... ¿Qué tal el día cucarachita mía?
¿Una copita de vino? ¿Vamos al cine o al zoo? ¿Una cena romántica?
El 99% de nosotros, lo tenemos claro, DIVORCIO.
¡Hasta los más moralistas del lugar!
Pero, ¿y si tamaño insecto fuera tu hijo? No te queda otra, cargas con su mochila, de la manita al colegio y para ti, nadie hay más bello que él/ella.
¡Qué bonito le queda el disfraz de pastorcilla en el festival de Navidad, si hasta las antenas parecen atrezo!
El checo crea un texto perturbador de libre interpretación, donde el sostén de una familia se acuesta como un dios, y amanece como un ser repugnante.
Que cada lector lo lleve a su entorno, pero no elige Kafka este animalito al azar, lo hace porque no hay nada más universalmente asqueroso para ponernos contra las cuerdas del rechazo, pues es este, el elemento común a toda interpretación,
y en nuestro pensamiento íntimo, ese que escapa de lo políticamente correcto pues es solo nuestro y nadie se va a enterar... la cucaracha ya no puede caminar, porque le falta, porque no tiene la cabeza del escobazo que le acabo de dar.
Cierto, que la familia de Gregorio aún da más asco que él, que las sociedades se han modernizado, pero seguimos sin aceptar las enfermedades raras, dándoles la espalda, apartándolas de nuestro día a día, esto hasta se puede cambiar, pero la repugnancia a este animal es ancestral, está en nuestro ADN por los siglos de los siglos, ¡amén!
Discúlpenme la licencia de enfocar la reseña desde el lado más realista, el silencioso, el que nos dictará el impulso y no la conciencia, el que callamos pero sabemos que es nuestra triste realidad.
Excelente encrucijada kafkiana para recordarme lo miserable que soy, ¡y a mi suegra también!...
El más famoso relato de Franz Kafka, cargado de muchos significados y simbolismos. La relación de Gregor Samsa con su familia sufre un cambio radical a raíz de su repentina transformación en insecto: el estimado miembro que ayudaba al sostén del hogar, pasa a convertirse en un ser indeseable, del cual hay que deshacerse para "quitarse un peso de encima" y visualizar nuevas perspectivas de vida, como por ejemplo el futuro matrimonio conveniente de Grete Samsa, hermana de Gregor. Todo digno del término "kafkiano": el carácter trágicamente absurdo de la vida, representado en este caso por un trato familiar, a la larga, desconsiderado y casi sin remordimientos de ningún tipo.
Excelente historia, cuya lectura deja profundas reflexiones.
Relato amargo pero, que no se malinterprete, sublime. Pocos autores tienen esta capacidad de transmitir en carne propia los dolores, tristezas, y demás sentimientos opresivos que caracterizan las vivencias de sus personajes. Lectura obligatoria que adentra en un popurrí de sentimientos nefastos.
Imprescindible. Una pasada. Particularmente y para mí es la clave, me quedo con cómo Kafka (también ocurre en "El Proceso") hace que sus personajes, a pesar de experimentar una situación absolutamente absurda, se paren y traten de establecer la ruta a seguir en un comportamiento que es inherente al ser humano. No se asusten, se lee con facilidad.
Después de varios años intentándolo, pude leerlo. No me arrepiento...
Libro de obligada lectura donde refleja, metafóricamente, cómo cambia el pensamiento hacia una persona cuando la sociedad "lo hace" diferente. Te hace pensar y reflexionar sobre el comportamiento humano malévolo hacia la gente que, sin quererlo, la sociedad juzga injustamente.
Se trata claramente de un clásico mundial. Aunque tengo que decir que es un libro que me resultó bastante pesado. Esto es bastante curioso, siendo un libro corto y de prosa bastante sencilla. Pude entender todo el relato, pero simplemente sentí que la cosa no calaba en mí.
De hecho, una vez terminé, procedí a buscar en YouTube análisis de la obra y ahí pude comprender al máximo cada uno de los aspectos de la trama. A pesar de todo esto, la obra me resultó bastante pesada y me costó terminarla. Todo quedó como un simple «Meehh» y creo que todo el «hype» que hay es que es la primera obra en su tipo.
Me pareció un obra interesante, tiene un «aprobado», pero no me pareció una cosa del otro mundo. Se podía entender todo el trasfondo, pero creo que pudo tratarse de otra manera. Está bien, pero ya...
Un clásico. Historia muy corta que te hace pasarlo mal.
El libro me ha gustado mucho, se lee en una tarde. Tiene un mensaje claro y es que mientras eres un ser productivo, existes para los demás y cuando dejas de serlo (metamorfosis) eres un estorbo.
Me ha encantado, se lee de un tirón. Es extraño cómo una situación tan irreal tiene diversos mensajes, sientes empatía por el personaje alienado.