Resumen y sinopsis de Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela
Mazurca para dos muertos toma su título de un asesinato y una venganza, sucesos que no son sino dos puntos de referencia en el vasto hilo conductor de la obra, que se erige en un extenso retablo de unas vidas señaladas por la sexualidad, la barbarie y la violencia física, bajo la recurrencia cíclica de temas que, como la lluvia o el eje de carro, aluden a la continuidad inmutable del tiempo. El soporte principal de la novela es el finísimo e infalible oído de C. J. C., su sentido de la sonoridad (en lo armonioso tanto como en lo estridente y terrible) y de la rotunda música verbal, que impone cada pasaje como una realidad irrefutable en virtud de su contundencia expresiva. La guerra civil, irrumpiendo en primer plano en el centro del libro, sitúa en una perspectiva histórica este recitativo de una maestría técnica y expresiva indeclinable, que llega al máximo refinamiento y a la magia tribal desde una estética que no elude enfrentarse a lo fatal o bárbaro. Mazurca para dos muertos, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, es una de las obras maestras de su autor y ya actualmente un clásico mayor de la literatura de todos los tiempos en nuestra lengua.
Excelente la escritura de Cela, aunque en algunas ocasiones parece recrearse en la vulgaridad. Personajes curiosos que aparecen de forma reiterada en un marco de la Galicia profunda de la época. Para mi gusto, no es de lo mejor que he leído del autor.
Una de las obras más aclamadas y reconocidas del famoso Camilo José Cela. No es un libro que pueda atraer a todo el mundo, pero al interesado por el folklore gallego le gustará. Cela crea una atmósfera mágica mediante personajes curiosos y singulares dentro de los apartados montes gallegos. El sexo como alusión al humor negro gallego está muy bien tratado, y no deja indiferente. Con la Guerra Civil irrumpiendo en estos montes orensanos, las vidas quedan señaladas por la barbarie y la violencia, bajo la recurrencia cíclica de la lluvia gallega o el eje del carro (aludiendo a la continuidad del tiempo). Por tanto, Cela construye un microcosmos gallego y rural el cual no deja de sorprender al lector, aunque para ello el escritor use una narración a veces algo densa y plagada de galleguismos.
Es cierto que sobre todo al principio descoloca bastante, y uno no sabe muy bien qué es lo que le están contando. Pero tengo que admitirlo, al final me ha convencido. Un monólogo ininterrumpido y desordenado en el que se entrelazan distintas voces y se repiten obsesivamente los mismos símbolos y anécdotas, la Galicia profunda como telón de fondo, con sus personajes rudos y primitivos, así como la característica fijación del autor por lo morboso y lo sexual, sin que falte cierto tono poético. Si bien el tema de la guerra civil no me ha parecido que esté tratado de manera distinta a lo habitual, la novela sí que se aleja considerablemente de lo convencional, rompiendo con las convenciones de argumento, principio o final, tiempo y espacio…
Más compleja y hermética que otras más famosas de Cela, pero me ha parecido igual de notable.
En consonancia con el anterior comentario.
Me ha parecido insufrible y una gran decepción, después de obras maestras como La colmena o La familia de Pascual Duarte.
No digo que le técnica no sea buena pero tanto galleguismo y alusiones sexuales, han podido conmigo.
Pues sintiéndolo mucho, no sé valorar esta novela. Es pesada, agobiante, enrevesada y aburrida. No digo que no sea buena, si no que yo me saturé de personajes y galleguismos. Insufrible.