Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Estoy de acuerdo con asanro, sobrevalorada y soporífera. En año en que la escribió no puede ser un argumento para justificarlo, me vienen a la mente decenas de novelas literarias de principios de siglo o del siglo pasado que le dan mil vueltas.
Una novela, cuanto menos, peculiar, ya que narra una historia en la que no ocurre nada especialmente interesante o trascendente, al menos hasta la parte del final. Tan solo es la minuciosa descripción de un domingo cualquiera en el que unos chavales se van a pasar el día a orillas del Jarama, alternándose con las conversaciones entre los parroquianos de un merendero cercano. Sin embargo, el argumento no es lo que cuenta, a lo que realmente se da importancia es a la forma: se aúna una historia 100% realista con un estilo plenamente objetivo, en el que el narrador se mantiene al margen y tan sólo interviene lo justo en la narración (casi como si fuera una cámara de cine), exceptuando algunas líricas descripciones de la naturaleza, de modo que el protagonismo absoluto lo tienen los triviales y cotidianos diálogos entre los personajes, reproducidos con todo detalle y realismo, por lo que parecen sacados de la realidad. Así, no es el narrador quien describe la psicología de los personajes, sino que estos son los que se definen a sí mismos a través de sus palabras. De este modo, tenemos una historia anodina y simple, pero muy bien construida y cargada de detalles (descriptivos, narrativos, del habla, etc.), así como de diferentes estilos (humor, cotidianidad, tragedia...)
En resumen, una novela interesante, arriesgada y excelentemente construida, que más que una novela, es un ejercicio experimental que confirma a su autor como un grandísimo escritor.
Para mí una de las novelas españolas más importantes de la década de los 50.
Ferlosio eleva la técnica del realismo a cotas muy altas.
Sus diálogos son excelentes, y están muy trabajados.
Lo mismo ocurre con el control del tiempo: que parece transcurrir muy lentamente, para luego acelerarse en el momento cumbre.
Novela cumbre de la narrativa española de segunda mitad del siglo XX.
Muy bien ambientada, el autor se sirve del diálogo para presentarnos 16 horas de un domingo en la ribera de un río en donde una pandilla de amigos se reúnen para sofocar los calores y la vida del pueblo concentrada en la taberna de Mauricio, donde se nos presenta una galería de personajes castizos llenos de sabiduría popular.
Muy realista y sugestiva solo me resultaron pesadas las descripciones excesivamente pomposas y rebuscadas del paisaje.
Puntal de la literatura española contemporánea , libro de tesis y estudio,es sin embargo de excelente lectura.Si gustas de la literatura como conocimiento de hábitos y costumbres del entorno narrado -en este caso de la España de posguerra- disfrutareis de su lectura.Si os gusta la literatura de pura ficción -género negro o fantástico- no la aconsejo.
Aburridísima novela, llena de descripciones paisajísticas, en mi opinión le sobran la mitad de las páginas para la historia que nos cuenta.
Literatura con mayúsculas. Magnífica narración en un espacio y tiempo acotados con una magnífica carga dramática final.
Para disfrutar.
Yo me he aburrido mucho con este libro. Solo salvo las 50 últimas páginas, ya que es al final cuando parece que la historia se mueve y ocurre alguna cosa. La narración es correcta, pero para mí ha sido difícil conseguir terminar de leerlo.
Clásica novela hiper-realista que se ha de leer con calma. No se trata del clásico best seller al que estamos acostumbrados últimamente.
Lleno, lleno de sabiduría popular. Es maravilloso descubrir esa venta de pueblo a reventar de intelectuales ¡de los que se entienden además!. Geniales los diálogos, humor a rebosar, lenguaje con sabor a pueblo, a barrio popular de Madrid sin una pizca de ordinariez. El libro, a pesar de su simplicidad estructural y vocabulario sencillo invita a muchas reflexiones interesantes sobre la España de esa época y sobre la vida misma, enfrentando a jóvenes y viejos, pueblo y ciudad, clase alta y baja. Hay un momento, en el que Sanchez Ferlosio cambia de técnica narrativa, provocando un vuelco radical al ritmo...me pareció de lo más interesante y si no lo valoro mejor es porque creo que le pudo sacar algo más de partido a ese efecto. Merece mucho la pena leer el libro
Teniendo en cuenta el año en que fue escrito el libro podemos entender el tipo de narrativa. No ocurre nada especial, trata de un día de excursión de un grupo de jóvenes que acaba en tragedia. Me costó mucho terminar de leerlo.