Resumen y sinópsis de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick
Una de las mejores novelas de Philip K. Dick, y sin duda la más leída, esta obra es una alucinante pesadilla tecnológica, cuyo tema principal es el impreciso límite entre lo natural y lo artificial. En un mundo devastado, lleno de restos tecnológicos y bloques de apartamento vacíos, Rick Deckard es un cazador mercenario cuya tarea consiste en retirar de la circulación a los androides rebeldes, profesión que es causa también de no pocos problemas con su esposa. Sin embargo, los nuevos Nexus-6 son androides con características especiales, casi humanos, lo que dificulta notablemente su labor y puede llevarle a enfrentarse a problemas que es incapaz de imaginar siquiera. En esta espléndida novela se basó Ridley Scott para su película Blade Runner, un hito en el género de la ciencia ficción que recrea con lógica implacable algunas de las características del mundo de nuestros días y plantea una serie de temas de plena actualidad.Han participado en esta ficha: lutherv, w0lf
Este fue el primer libro de Dick que leí y, a día de hoy, me sigue gustando muchísimo. Muchas personas piensan que no es su mejor obra (dejando este lugar para Ubik), pero para mí tiene algo que Ubik no tiene y es la "tristeza", la "soledad", el "paso del tiempo", también ese sentimiento de que todo se deteriora inexorablemente y que incluso el sustantivo "humano" es algo muy difícil de definir.
Por algo Ridley Scott vio en este libro la base para una gran película.
Curioso el efecto que provoca esta novela. Si bien era conocida en el ambiente de la ciencia ficción, se hizo famosa con la película Blade Runner. A su vez eso dividió las aguas: la película era superior o inferior al libro. Lo cierto es que la considero una buena novela de Dick, por cierto no entre sus obras menores, pero tampoco entre las mejores (lugar que reservo para "Ubick" en la cima, y luego "Ojo en el cielo", "Aguardando el año pasado", "Los tres estigmas de Palmer Eldrich" y alguna más).
De narrativa amena y llevadera, con un milimétrico manejo del suspenso y con una envidiable capacidad para hacer dudar al lector tanto como a los personajes acerca de qué es real y qué no lo es. A destacar el hecho de ser un texto del que se pueden hacer diferentes lecturas; en mi caso, una alusión a la esclavitud o a la discriminación hacia quienes son diferentes al resto. Novela muy recomendable.
Un clásico. En este caso, con razón. Más que recomendable.
La inteligencia artificial, los límites difusos entre lo natural y lo artificial, lo humano y lo no-humano, son las cuestiones de las que trata principalmente esta novela, mitad distopía, mitad relato policíaco, especialmente disfrutable gracias a los elementos de género que contiene (una especie de detective que tiene un trabajo sucio entre manos, una mujer fatal, una serie de intrigas donde nada es lo que parece...), pero que introduce al lector en un mundo y en unos conceptos que debe intuir, según va leyendo y fijándose en diálogos y situaciones. En un futuro donde la tierra ha sido asolada por la guerra nuclear, los androides son la herramienta indispensable para la colonización de nuevos mundos. Pero... ¿qué ocurre cuando éstos han alcanzado tal grado de perfección que apenas pueden distinguirse en lo físico de cualquier humano? ¿qué ocurre cuando el esclavo supera al amo en inteligencia y capacidades, y reclama entonces una existencia propia? La empatía, la capacidad de sentir, es la última frontera que separa a la máquina del hombre. Un hombre dependiente y aferrado a unos principios morales, derivados de una especie de religión que preserva la vida y el continuo renacer, que otorga a los animales un valor incalculable. Pues la idea de la degradación del mundo, del retroceso progresivo de la vida hasta el punto de la completa aniquilación, parece ser el trasfondo que sirve de marco a la historia, y es que bajo la escritura paranoica de Philip K. Dick laten unas preocupaciones filosóficas y existenciales, que en gran medida pueden verse como proféticas; la duda última ante la propia realidad, el hombre sujeto a estímulos, influencias, convicciones (el “mercerismo”, el catálogo “Sidney”, el programa del “amigo” Buster...) que pueden no ser más que una ficción, incluyendo la identidad individual.
Lo leí con fe, ante la gran fama que alcanzó su versión en el cine (Blade Runner). Me gustó mucho, el autor crea un ambiente futurista muy acorde con los personajes. Es apasionante ver como la delgada línea de separación entre lo natural y artificial se aplica también al paisaje. El ritmo es fluido, en ningún momento la acción se pierde en conversaciones o situaciones absurdas, como pasa en algunas obras menores del autor. Fui lo primero que leí de Dick y me incitó a leer más obras suyas.
Distopía extrema de Dick donde continua analizando las relaciones entre humanos y máquinas con la humanidad. La ambientación es maravillosa. Su único problema es un final abrupto y poco trabajado. Por lo demás, me parece una obra maestra.
La primer novela de ciencia ficción que leí y en verdad la adoré. Que la empatía se transmita a partir del mercerismo es uno de los ejes que más me perturbó y fascinó.
Durante muchos años me resistí a leer a su autor, más por prejuicios hacia la literatura de ciencia ficción que por otra razón. En los últimos años he leído varias de las obras de Philip Dick y ésta es una de la que mas me ha gustado, tanto por algunos conceptos originales como por la posibilidad de compararla y confrontarla con la gran película Blade Runner.
Me ha gustado mucho, me mantuvo enganchada desde el primer momento. El tema de los androides y de la inteligencia artificial es algo que ya podemos ver cómo se va desarrollando en nuestros días, y me fascinan las distopías sobre este tema, ya que es algo a lo podríamos tener que enfrentarnos en un futuro. Recomiendo ver la serie "Real Humans".
El género de la Ciencia Ficción no está entre mis favoritos.
Me gustan más las novelas personales basadas en lo cotidiano.
Sin embargo, este libro me sorprendió gratamente.
Es una narración perfecta que nos lleva a un mundo desangelado: En el que poseer un animal doméstico auténtico es un artículo de lujo. Y en el que las creaciones hechas por la mano humana se revelan y descontrolan, queriendo asumir su propia existencia.
Un futuro tecnológico frío, deshumanizante, y con muy poca alma.
Realmente estupenda.
Me ha gustado mucho. Pero sobre todo por aquellas cosas en las que se diferencia de la película (que, por otra parte, me sigue encantando). Más que ser mejor o peor me parecen complementarios porque las diferencias son abismales, es como si lo hubieran ubicado en el mismo mundo y con un cazador de androides y allí acaba el parecido. La ambientación, las características de la sociedad tras la guerra y la naturaleza del conflicto interno están muchísimo más desarrolladas y son más interesantes. Cabe destacar dos puntos fundamentales que ni existen en la peli: el Mercerismo y la importancia de los animales (y por fin entendí el título). Siendo mi primer Philip K. Dick no sé si será de los mejores pero desde luego merece la pena leerlo.
Para mi un clásico de la ciencia ficción que nos deja muchas preguntas acerca de lo que en realidad nos hace humanos y las diferencias entre lo artificial y lo real valorado desde ese mismo crisol llamado empatía.
No he visto la película de 'Blade Runner', así que no puedo hacer comparaciones en cuanto a si es mejor la novela o no. Me llevó algo de esfuerzo engancharme a la historia. Si bien tiene una ambientación interesante de un futuro post-apocalíptico en el cual el ser humano prácticamente ha destruido la Tierra y ha hecho uso de androides para colonizar Marte, no fue hasta entrada la segunda mitad del libro que me resultó atrayente. Allí es cuando ocurre un giro en la trama interesante y cuando el dilema "real vs artificial", que resume a la idea principal de la obra desde su título, toma importancia.
Me recomendaron este libro y la verdad no me gustó mucho, a aquel que le gusta la electrónica y todo ese mundo ha de caer de maravilla, pero la verdad no es mi estilo.