Resumen y sinópsis de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de Federico García Lorca
Obra de teatro en tres actos estrenada el 13 de diciembre de 1935 en el Principal Palace de Barcelona.Poema granadino del novecientos, dividido en varios jardines, con escenas de canto y baile.
Rosita vive en Granada, a principios del siglo XX, es huérfana de padres y vive con sus tíos y la criada. Rosita está enamorada de un primo, pero éste ha de viajar a Tucumán a hacerse cargo de la hacienda de sus padres. Antes de separarse se prometen amor eterno y reunirse en cuanto sea posible.
Han participado en esta ficha: yiyolon, samucga
Obra algo por debajo al nivel que nos tiene acostumbrado el genio granadino, aunque no desentona debido a que volvemos a encontrar algunos motivos que lo han hecho célebre. En esta ocasión, se nos narra la espera enclaustrada en casa de una mujer hacia su prometido durante toda su vida (la mujer que se queda encerrada en casa, soltera y sin hijos es de lo más típico de Lorca). La novedad grata en esta lectura es la asimilación de la protagonista con una flor que se marchita, aunque se hace predecible si ya se han leído otras obras del poeta granadino.
Que estoy enamorada del teatro "lorquiano" es bien conocido por todos los que me conocen. Pero con Doña Rosita, el autor andaluz se ha superado por completo, creando una obra compleja y rica en matices capaz de transmitir una pesada tristeza que oprime el lector e, inevitablemente, le emociona.
¿Qué puedo decir de Federico García Lorca que no haya sido dicho ya? Más bien poco.
Siempre me ha gustado la manera tan hermosa de escribir teatro que tiene. Y en esta obra no se queda atrás. Para empezar el lenguaje es maravilloso. No solo es ornamental, si no que cumple a la perfección su misión dentro de la obra. Así pues, cada palabra ha sido escogida, colocada y revisada con esmero.
Otro elemento característico y de gran relevancia en la obra de Lorca son los versos. La proporción versos/prosa es bastante más alta en esta obra que en otras que he leído. Los poemas, además de ser muy bonitos, resultan tener gran sonoridad y, al igual que las palabras, están situados a lo largo de la obra con intención y gran acierto.
Con la historia me ha pasado algo curioso. Al empezar a leerla estaba convencida de que se trataba de una comedia "amable", rápida y con una resolución apacible. Pero a medida que progresaba en la lectura, algo no encajaba del todo. Lo descubrí en el tercer acto, junto con toda la intensidad dramática de la obra. Doña Rosita no es una comedia, ni siquiera una tragicomedia, es un drama con todas las de la ley.
El protagonista absoluto de la historia es el tiempo. Todos los personajes son sometidos a él. Pero aparecen además otros temas recurrentes en el teatro de Lorca, tales como el matrimonio, la infertilidad, las costumbres de le época o la represión social que sufrían las mujeres, siempre encerradas en casa y subyugadas a sus maridos o hijos. Pero todos estos temas son secundarios, con respecto al tiempo y su lento (o rápido) discurrir. Este tema se ilustra muy bien en Doña Rosita, la eterna novia adolescente, que pretende no notar el paso el tiempo hasta el irreparable final, que dicho sea paso me resultó imprevisible y muy dramático.
Definitivamente con Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Lorca vuelve a demostrar por que sigue siendo mi autor teatral favorito. Y esta obra tan sutil y delicada como una flor hará las delicias de todo los amantes del teatro.
Una obra breve, de una solterona granadina, una comedia dramática donde el tiempo va pasando y desaparecen las ilusiones, donde nuevamente refleja algunas de los tópicos de la época como la hipocresía y el puritanismo, en una época en que la sociedad condicionaba especialmente la vida de las mujeres.