Resumen y sinópsis de Diario de Anna Frank de Ana Frank
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.Ha participado en esta ficha: tzab
Este libro logró conmoverme mucho al leer las vivencias de Ana Frank al plasmar en letras sus emociones, que sin duda se pueden percibir fácilmente.
Me sorprendió la forma de escribir de una persona tan joven, la madurez que le otorga la experiencia que nos relata y a la que ella misma hace referencia.
Mucho se ha escrito sobre este libro y poco puedo aportar adicional, solamente que es de los libros que no puedes dejar de leer.
Muy buen libro. Muestra la humanidad detrás de los hechos que todos conocemos. Como aquellos que eran adolescentes, seguían su camino de crecimiento, enamorándose, peleándose, intentando encontrarse a si mismos.
Poco hay que añadir en este caso.
Hay que tomarlo como lo que es: un diario de una niña de 13 a 15 años, viviendo en unas circunstancias muy especiales. Tiene el valor de ser un testimonio real, de ver cómo vivieron esos momentos históricos, la angustia y la esperanza, las relaciones entre las familias, etc. Aunque no sea ninguna maravilla literaria, es una obra que hay que leer.
No es una novela, no esperes buenas tramas o desenlaces. No te pierdes de nada si no lo lees
Resulta increíble cómo una niña puede escribir sus vivencias y sus sentimientos de la manera que lo hace. Me impactó visitar la casa en Ámsterdam.
Libro que está muy valorado por ser un documento imparcial que posibilitó saber más sobre el periodo del nazismo. Es también un optimismo vital, pues a pesar del confinamiento de Ana y su familia, no dejan de albergar esperanzas (especialmente el padre Otto y Ana). Sin embargo, como calidad literaria es más bien normal. Lo leí incluso en versión teatral, y me resultó a veces monótono, por retratar acciones usuales dentro del espacio en el cual están escondidos Ana y su familia. Para mí, es más un documento que una obra literaria.
De interesada lectura por lo que ha sido la historia de su autora. Hay que ponerse en la piel de la misma por lo que tuvo que pasar (tantos años encerrada) y el desenlace final para ella. Triste historia que desde luego tiene que ser conocida por todos para que cosas así no pasen.
Magnífica obra, conmovedora, inspiradora e incluso optimista a pesar de la situación. Es increíble como una niña escribió este libro, nunca dejo de sorprenderme. Es un canto a la vida.
Aunque este libro es una historia real, Ana logró describir su situación de manera que mi interés se mantuviera despierto. Bastante triste y crudo.
A través de los ojos de una niña descubres lo que sintió parte de la humanidad. Ingenua, soñadora, realista, dura... Hay que leerla para conocerla.
El diario no buscó ser una obra literaria, sino reflejar vivencias que apenas disimulan detrás de las paredes todo el horror de la guerra. Así considerado es una obra muy valiosa. Dos cuestionamientos: 1. Se ha debatido mucho sobre la autenticidad del diario, o al menos una parte de él. 2. Como algún comentaristas menciona, es casi imposible para el turista ingresar a la casa, salvo que haya tenido la precaución de conseguir entradas en la web meses antes o se resigne a hacer varias hora de cola.
Interesante para enriquecer la culturilla general. Lo leí en un viaje de camino a Amsterdam. Me pasé por la casa/museo....imposible de entrar. Una cola interminable y las entradas por internet, agotadas hasta 2 meses después. Hay que reconocerle el interés que genera.