Biografía de Mircea Eliade
Tras licenciarse en Filosofía en la Universidad de Bucarest, marchó a la India, para estudiar su cultura. Desde 1932 a 1940, fue profesor en Bucarest, habiéndose doctorado en 1933. Fue agregado cultural en las embajadas de Rumanía en Londres y Lisboa. En 1943, marchó a París, donde fue profesor de L´École Practique des Hautes Études hasta 1956, año en el que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor distinguido de Historia de las Religiones en la Universidad de Chicago. Fue miembro del Circulo Eranos y de la Academia de las Artes y las Ciencias en Estados Unidos.Su amplia obra, se compone de novelas y especialmente de tratados que estudian la historia de las religiones, y mitología, caracterizándose por la amplitud y sencillez con la que explica el hecho religioso.
Muy denso y complejo. Es un tratado de "filosofía de la historia", que revuelve paradigmas y estereotipos a lo largo de la historia y los desmenuza "ontológicamente". Dificilísimo de leer y de apreciar, al menos para mí.
No trata el libro de sucesivos universos que se repiten. Tampoco de la resurrección personal. Ni siquiera de la historia repitiendo una y otra vez ciertos comportamientos sociales y políticos. El filósofo se embarca en el análisis de ciertos arquetipos, de ciertas fuerzas maestras en las sociedades primitivas. No me resultó interesante
El autor hace una distinción entre el hombre religioso y el no creyente, pese a que haya rasgos del primero que sobreviven en el segundo, dice, incluso en una sociedad tan alejada del mundo de la creencia, característico de las sociedades tradicionales y arcaicas, como es la actual. Dos ámbitos de existencia, dos maneras diferentes de ver el mundo y de enfrentarse al misterio del cosmos. Para el hombre religioso, el mundo aparece marcado por unos signos, unas características que lo hacen un todo ordenado, armónico, donde el “ser” adquiere su significación plena gracias a la importancia del espacio y del tiempo sagrados, de la naturaleza y del propio ser humano. Un libro básico dentro de su disciplina, didáctico y riguroso a la vez, sin adentrarse en valoraciones ajenas al tema central. Tendrá cosas superadas por el tiempo, imagino, pero como obra de referencia para los estudiosos de las religiones mantiene un gran interés. La erudición del autor le permite aportar ejemplos tomados de las más variadas culturas.
Este libro produjo en mí una serie de aclaraciones sobre lo que siente el hombre religioso al contemplar la realidad desde su fe o creencia. A pesar de que hilaba temas similares, a la vez que distantes, que provocaban que la lectura fuera difícil y fuese necesario releer algunos párrafos, resultó magnífico con relación al tratamiento de los temas del espacio, tiempo y rituales religiosos, con lo cual puedo válidamente afirmar que es una de las mejores introducciones al mundo de las religiones jamás escrito.
Es una obra muy importante, muy documentada, muy precisa, de muchísimos nombres, fechas, hechos y mitos que muestran de manera detalladísima sobre todo el desarrollo histórico de las religiones. Es un libro muy denso, muy cargado de datos, y muy pero muy difícil de leer de modo continuado. Es más un libro de consulta como para recurrir a él con alguna duda sobre alguna religión en particular.
Desarrolla más el aspecto histórico, geográfico y cronológico de las religiones que sus doctrinas o filosofía; quizá esto es lo que me queda en el debe después de haber leído una obra tan meritoria.