Resumen y sinopsis de La conspiración de los mediocres de Ernesto Mallo
La narrativa argentina, así como la cinematografía, se ha ocupado extensamente de la sangrienta dictadura militar de Videla. Sin embargo, no ha tratado en la misma medida el periodo inmediatamente anterior. Aquella etapa fue el caldo de cultivo en el que se coció lo que luego sería el terrorismo de Estado a gran escala. Bajo el nombre de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un grupo parapolicial se encarnizó con todo aquel que osara oponerse a los designios del hombre fuerte del país: José López Rega, apodado el Brujo por su afición a la magia negra.amor.
Es entretenida, pero la verdad con tanto nombre me he perdido un poco. El final tampoco me ha gustado demasiado.
El comienzo de esta novela significó una promesa de elevados placeres, la cual se fue frustrando a marchas forzadas hasta un final híbrido. El escenario resultaba igualmente seductor: el período predictatorial poco conocido de Isabel Perón. La trama, presentada con maestría pero desarrollada con imperdonable precipitación. Para mayor frustración, las dos historias complementarias, decepcionantes: una relación amorosa que me pareció ser descrita por un veinteañero hortera y el diario de un nazi con una narración más que improbable (por favor, qué desacertado!). La impresión general: un interesante primer borrador que debería haber sido convenientemente pulido y enriquecido.
Ernesto Mallo convierte la novela policíaca en sublime poesía. Una verdadera joya.
Leo "La conspiración de los mediocres", el libro que el escritor argentino Ernesto Mallo sitúa en los meses previos al golpe militar en su país y que, a pesar de que creía que era la cuarta entrega de la Serie Comisario Lazcano, resulta ser la precuela de sus tres novelas anteriores "Crimen en el barrio del once", "El policía descalzo en la Plaza de San Martín" y "Los hombres te han hecho mal". Con un rico lenguaje argentino; un estilo seco y directo; el empleo de la cursiva para dar personalidad a los diálogos; una mezcla de ironía, realismo, denuncia y ternura; unos personajes muy bien definidos; un final bellísimo desprovisto de sensiblerías; unas correctas descripciones y nada de lenguaje artificioso, el autor me transmite perfectamente el clima que se respiraba en la Argentina de Isabelita Perón y de la Triple A., creando una excelente novela negra recorrida toda ella por un aire de velorio, un ambiente de depresión y un aroma a flores podridas. Una delicia de concisión y destreza, de 9.