Resumen y sinópsis de La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
Muy buen libro y muy buena historia llena de suspense y drama. Recomendable.
Interesante relato que permite al lector conocer la dureza del día a día en el campo de concentración de Auschwitz a través de los ojos de una niña.
Sin embargo, a diferencia de muchos de los comentarios realizados sobre este libro, la trama no terminó de engancharme y, personalmente, esperaba que una trama como la de Fredy Hirsch quedara resuelta en el propio relato, teniendo en cuenta la relevancia del personaje en la trama.
Por ese motivo, me parece una historia interesante para conocer la historia de este abominable campo de concentración, pero que ofrece pocas novedades en relación a otros relatos sobre el mismo hecho histórico.
Es precioso. Relata la historia con mucha fluidez y engancha desde el principio. Tiene muchos momentos especialmente duros. Emociona y conmueve.
Muy bueno, me pareció muy bueno. Con su detallada narración del día a día en Auschwitz acabas por involucrarte, por sentirte partícipe de tan horrorosa experiencia, y empiezas a desear con todas tus fuerzas que de una maldita vez llegue la primavera de 1945 para acabar con tanto sufrimiento. Es fuerte pensar que lo que se está narrando es verídico, que las personas nombradas han vivido de verdad ese espanto. A nosotros es una experiencia que nos parece lejana, pero tras ir avanzando en la lectura vas sintiendo el horror con más nitidez y, al menos en mi caso, cada vez que pausaba la lectura sólo se me ocurría darle las gracias a la vida por no tener que estar sufriendo en mis carnes tanta agonía.
Absolutamente recomendable, maravilloso y realmente una historia auténtica.
Me ha gustado mucho conocer a Dita y saber que aún sigue viva. Agradezco enormemente al autor que no detallara las prácticas maléficas del Doctor Menguele y me ha encantando como lo ha mostrado a través de los ojos de una adolescente encerrada en un mundo de muerte y de odio. Duro y tierno a la vez: duro por el marco histórico y tierno al ver cómo se trataban a los libros, cómo se cuidan y cómo se utilizaban para escapar de ese mundo y vida en el que estaban encerrados.
Hay escritores que tienen el don especial de saber transmitir -con la enigmática fuerza de la palabra- experiencias y realidades que ellos mismos nunca han podido sentir ni sufrir.
Tristemente, este no es el caso de Antonio G.Iturbe.
Su novela, "La bibliotecaria de Auschwitz", me pareció en muchos momentos bastante plana, monótona y descafeinada.
Aunque la historia esté basada en hechos reales y parta con muy buenas premisas y voluntades, poco a poco se va diluyendo y cayendo en un pozo brumoso de constantes altibajos.
El cruento horror y la degradación moral que produjo el "Holocausto" en millones y millones de judíos, se plasma sin apenas plenitud, y con escasa y desmadejada solvencia.
Lo más positivo son sus referencias a la cultura y al amor entusiasta por los libros: "La montaña mágica", "El conde de Montecristo", "Las aventuras del bravo soldado Svejk", "El diario de Ana Frank"...
Pero a parte de esta leve capa de brillante pintura, apenas queda nada.
Si os gustan verdaderamente las novelas sobre el "Holocausto" y los campos de exterminio, os recomiendo que leáis "Si esto es un hombre" o "La tregua" de Primo Levi, que están francamente bien.
Acostumbrados como estamos a las pelis y libros basados en las barbaries nazis, al principio de la novela, la vida de la protagonista en el campo de concentración, sin ser evidentemente idílica, no parece tan próxima a la muerte, pero según va avanzando la historia sí ves que lo es. Impresiona.
Me ha encantado desde el principio hasta el final, me ha emocionado y he aprendido un poco más de lo que pasó en aquella época de horror tan cercana y tan lejana a la vez.
Con un inicio quizá dubitativo, alcanza una gran carga sentimental acompañada de una narrativa precisa.
Si bien es cierto que esperaba mas, se me ha hecho un poco largo al principio, y en muchos casos me acordaba de "La vida es bella".
Según iba llegando al final del libro me enganchó mucho, y lo acabé rápido.
Al final, no deja de ser un libro sobre la vida de los campos de concentración, que no viene mal recordarlo, pero puede resultar, uno más.
Para mi gusto, el horror del holocausto, ya por todos conocido y narrado de mil formas, sirve para disimular un argumento más bien escaso e insuficiente. El hecho de basarse en una historia real no justifica esa falta de contexto narrativo.
Bastante lento, cuando llevaba un 35 % lo tuve que dejar, no había pasado prácticamente nada, al menos en mi opinión. Mira que el libro pintaba bien pero no me acabó de enganchar.
Un buen libro muy bien documentado. Todo lo relacionado con Auschwitz pone "la carne de gallina" y "los pelos de punta" por mucho que hayamos leído. La crueldad inhumana, la miseria, el dolor, la impotencia y la tristeza también están presentes en esta historia real.
Muy buen libro, con una historia original dentro de esa locura que fueron los campos nazis.
Con la buena pinta que tenía no me ha gustado.