Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Esta novela tiene un argumento muy interesante en el que se mezclan la historia del pueblo maya y una ficticia pandemia actual causada por "priones" (las proteínas responsables de la llamada enfermedad de las vacas locas). La doble línea argumentativa es atrapante desde el primer capítulo y te absorbe fácilmente. Esta novela bien hubiera podido ser una obra maestra pero el autor la ha arruinado por la deficiente presentación y elaboración de los personajes, y por los bruscos saltos y vacíos en la narración. A uno le parece estar leyendo en ocasiones un borrador o una sinopsis de la novela en vez de una obra depurada. Es una verdadera lástima porque la trama es bastante ingeniosa y Thomason se ha documentado bien en dos frentes completamente diferentes: la historiografía maya y la fisiología de las enfermedades priónicas. Infortunadamente, sus limitaciones narrativas le impidieron armar un escrito más convincente, más coherente y más "elegante".
Una aclaración final: a pesar de su título, esta novela NO gira alrededor de la idea del fin del mundo, supuestamente predicho por los mayas para el año 2012. Al contrario, el autor ridiculiza esa idea y explica en detalle el verdadero significado del calendario maya. Él simplemente se aprovecha de esa errónea mitología popular sobre el 2012 para construir un relato verosímil.
El hecho de que la novela despierte nuestro interés por aprender más sobre los tópicos tratados en ella ya es un enorme punto a favor y por eso, a pesar de sus deficiencias, recomiendo su lectura. Al final de la obra aparece una extensa nota en la que al autor comenta con franqueza sobre sus motivaciones y el material histórico y científico que lo inspiró.