Resumen y sinópsis de El idiota de Fiódor Dostoyevski
Escrita durante los años en que Fiódor M. Dostoyevski (1821-1881) deambuló por Europa acuciado por sus acreedores, enfermo y necesitado, “El idiota” (1868) es sin duda una de las cumbres de la literatura. La novela, cuyo desarrollo gira en torno a la idea de la representación de un arquetipo de la perfección moral, tiene como protagonista al príncipe Myshkin –personaje de talla comparable al Raskolnikov de Crimen y castigo o el Stavrogin de “Los demonios”–, cuya personalidad, significativamente, da título a la obra. Encarnación de cuantas virtudes se asocian al espíritu cristiano, Myshkin sin embargo, paradójicamente, no logra más que desbaratar junto con la vida propia, la de la mayoría de los que a él acuden.
Ha participado en esta ficha: ERB_Lector
Es un libro muy entretenido donde encontraremos pocas descripciones, lo cual contribuye a que sea ameno y ofrezca una lectura muy relajada. El autor demuestra gran capacidad para representar el alma del ser humano. Todos los personajes son perfectamente humanos, desconcertantes y fascinantes.
Cuando se aprovechan de ti por tu ignorancia es inocencia, pero cuando se aprovechan, lo sabes y no haces nada para evitarlo, eres como un idiota. Esta es más o menos la historia del protagonista, el príncipe Mishkin, un hombre enfermo y débil de carácter, aunque generoso y de buena voluntad que espera lo mejor de quienes lo rodean, una serie de personajes que a la larga terminarán mostrando su verdadera faceta ante la ingenuidad del protagonista.
Obra de una narrativa excepcional cuya multitud de detalles y epítetos te obligan a estar completamente embutido en la historia para no perderte. Tal y como ya se ha dicho en otros comentarios de lectores, es un Don Quijote ruso. Me permito la licencia de considerar que la lectura de nuestra gran obra universal hizo mella en el autor y provocó la obra a la que me refiero en este comentario. A pesar de todo, "El Idiota" parece estar impregnado de experiencias y pensamientos íntimos del Sr. Fiodor Dostoievski de los cuales no me siento capaz de encontrar estas raíces. Quizás es una inmadurez literaria por mi parte pero si no es por esto, no puedo imaginar como crear esta obra con la profundidad y lucidez que desprende de principio a fin.
Un libro con el que disfrutar y del que aprender. El príncipe Mishkin es uno de los personajes más valiosos de la literatura universal.
El príncipe Mishkin, personaje central de la novela, es una especie de Don Quijote a la rusa; un individuo simplón y sencillo de carácter, absolutamente sincero al abordar las relaciones humanas, de espíritu nada egoísta sino todo lo contrario, siempre abierto al perdón y a la compasión. Por ello es tomado por loco, o idiota, por quienes le rodean. Su llegada a Rusia supone toda una conmoción en el seno de un variopinto grupo de personajes (más o menos estereotipados) marcados por rasgos no demasiado positivos; egoísmo, arribismo, indolencia, convencionalismos sociales... solamente alguien como el príncipe es capaz, paradójicamente, de ponerles en evidencia, aunque será arrastrado por ellos a un torbellino de pasiones del cual será difícil salir indemne. Mishkin es un ser puro y encarna un cúmulo de las mejores virtudes según el autor, pero por desgracia, también es un ser completamente antisocial y “enfermo” (aunque los “enfermos” son los otros). Rusia, con sus contradicciones, entre las ideas tradicionales del cristianismo ortodoxo y las nuevas ideas venidas de occidente, ocupa un papel destacado en la narración y sirve de contexto. Dostoievski hace chocar a sus personajes una y otra vez como en una gran obra teatral, en espacios reducidos y con preponderancia de largos diálogos y enfrentamientos verbales. La novela, a mi modo de ver, adolece de defectos importantes y no ha conseguido convencerme en lo más importante, en su construcción narrativa, desarrollo del drama principal, descripción de situaciones y ambientes... lo encuentro todo muy embrollado, inconexo, improvisado incluso (supongo que así fue el proceso de escritura) y poco cuidado.
Magistral como siempre. En esta obra, a veces con tinte teatral y más concretamente de vodevil, el autor nos presenta al Príncipe Myshkin, al igual que nuestro querido Quijote (del que veo cierto guiño a Cervantes), como una persona en apariencia "idiota", pero que en realidad tiene unas convicciones y una "moralidad" muy por encima de la sociedad que le rodea.
La disyuntiva sensato/idiota está constantemente reflejada en la obra, jugando con el lector, que al igual que una moneda tirada al aire puede caer de cualquier lado, podemos pensar en ocasiones si es realmente "idiota" o por el contrario es una persona con una humanidad abrumadora (como al final creo que es). Como muchas obras suyas es tremendamente psicológica y abundando en personajes secundarios de un nivel muy difícil de alcanzar.
El diez no se lo otorgo porque hay ocasiones en las que me he salido de su lectura, bien por mí o bien por ser un poco extensa a mi humilde parecer.
Comencé la lectura de “El idiota” de Dostoievski el pasado 4 de abril. Hace unos momentos, culminé su lectura íntegra. Como muchas de las novelas de este autor: sumamente extensa, casi 800 páginas.
El resultado que deja la lectura de esta obra es la de una absoluta perplejidad. Dostoievski se ocupa de descolocarnos a cada instante a través de la descripción de los comportamientos de unos personajes que en ningún momento dicen lo que, en realidad, desean.
En la trama el amor se confunde con la lástima y la condescendencia. La hospitalidad se confunde con la especulación. La envidia se confunde con la admiración. Y el amor, también, con el odio.
Pero claro: son profundamente dramáticos: profundamente rusos.
No se lo pierdan.
Magnifico, una obra realmente magnífica, con una soltura y habilidad totalmente admirable por parte de Dostoievski. Un sin fin de personajes totalmente excéntricos, con una construcción magnífica a través del constante uso del diálogo introspectivo, una trama totalmente sutil, sencilla, y al mismo tiempo devastadora que hace un contraste totalmente hermoso con estos personajes. En especial resalto el papel del Príncipe: es un verdadero ejemplo del genio de Dostoievski por crear un personaje tan sencillo y al mismo tiempo tan complicado al que podemos llamar "idiota" sin ningún tipo de connotación vulgar.
Con extensos diálogos, en algunos casos ya excesivos que tornaban la lectura un tanto monótona, el Idiota recrea a Rusia en su totalidad a partir de estos particulares personajes frenéticos, con una soltura y precisión que tan solo me queda por decir que, El Idiota es un libro que atesoro con gran afecto en mis recuerdos y que retrata de forma tanto Quijotesca como romántica no solo un mundo en sí, sino una forma de verlo.
En mi opinión una de las mejores novelas de Dostoievsky.
Excelente, nada más que decir. Seguramente cuando lo lea nuevamente, me va a gustar aún más.
Gran obra y adorable el personaje del príncipe Muickine, el que me hizo recordar al Cándido de Voltaire por su sensatez y bondad.
El Quijote de la Rusia (siglo XIX).
Emotivo libro, muy denso filosóficamente, pero a mi parecer, prevalecen las pericias del significativo Idiota: desgraciado, honesto... En fin, un Idiota.
Ampliamente recomendada. La prosa de Dostievski es muy sigilosa y directa a un mismo tiempo, llena de diálogos sumamente apasionantes, y de descripciones universales.
“El idiota” me ha parecido una novela hermosísima, realizada con mucho amor por cada palabra , por cada sutil detalle, y por cada imagen. En él , Fiodor Dostoyevskiy plasma, en el personaje del príncipe Myshkin , el ideal de la bondad humana. El protagonista es tan puro e incapaz de detectar algún sentimiento perverso que lo tienen por idiota, cuando en realidad no lo es en absoluto. Simplemente es una persona que, debido a las condiciones especiales en las que creció, solo puede ver en los demás bellos sentimientos cuando en su lugar hay odio, envidia o burla.
Este hermoso personaje nos llevará a lo largo de la historia y podremos leer pasajes muy interesantes en los cuales habla de la pena de muerte (la cual casi sufre el propio autor) o de cómo su existencia se veía afectada por episodios pasajeros de epilepsia, rasgo que también comparte con su creador.
El libro es un retrato magnífico de cómo la sociedad está corrompida por sentimientos tan ruines como los celos, la envidia, los prejuicios. Y frente a todo esto, el príncipe se alza como si fuese intocable a todo mal, pero , lamentablemente, su conducta en exceso bondadosa acabará haciéndole sufrir, pues es tan puro que no puede tolerar todo el dolor que le rodea.
En fin, este libro es precioso, todos los episodios que narra son fantásticos, uno puede imaginarse todo como si estuviese allí delante presenciándolo. El príncipe es tan bueno que dan ganas de conocerlo, y el resto de personajes son a su vez muy interesantes y atrayentes.
Cuando leí “Crimen y Castigo” sentí un intenso drama y disfruté de una profunda reflexión sobre la psicología de los personajes y el sentimiento de culpa ; cuando leí “El jugador” pude sentir lo paradójica que es la actitud humana, y de cómo el hombre es el único ser humano que tropieza dos veces con la misma piedra . Y ahora que leo “El idiota” veo como una persona intenta ser buena y ,si no se pervierte en el intento por la sociedad, termina por sufrir , desbordado por la realidad que no quería ver pero que finalmente se muestra inflexible ante sus ojos. “El idiota” , una oda a las virtudes del ser humano y un llamamiento a la reflexión.
Interesantísima novela, me gustó mucho como Dostoievski describe en sus discursos lo que pasa en todo ámbito con los personajes. Incluso cuando da a conocer la oportunidad en que el autor pasa una experiencia cercana a la muerte (Cuando Dostoievski casi recibe pena de muerte en la vida real). El libro nos muestra lo que pasa cuando en la alta sociedad se espera cierto comportamiento de una persona y el príncipe resulta ser muy distinto. Al otro lado de la misma situación, cuando una persona es en extremo pura y buena, el resto se aprovecha. Me gustó mucho cómo refleja ese lado social de las personas.
Esta novela nos presenta el prototipo de una persona buena al extremo. Dicha cualidad llega a serle una carga pesada ya que es catalogado como idiota por su comportamiento, idiota en el trato social. Para el amante del estilo de escritura de Dostoyevski, con sus largos discursos y su trato de la psicología es una lectura obligatoria.