Resumen y sinopsis de La Numancia de Miguel de Cervantes Saavedra
El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia, escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del general Escipión. Aquí el hambre parece un personaje más ciñéndose sobre los habitantes de la ciudad acosada. Se añaden además figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la Providencia parece tener un cometido trascendental.
La experiencia de Miguel de Cervantes como autor teatral le causó no pocos sinsabores. Con Numancia intentó dar a España un teatro digno de las tragedias griegas, y por su tono y la grandeza de los hechos representados logró, efectivamente, la más vigente de las tragedias de los Siglos de Oro.
Obra que recrea la resistencia heroica del pueblo de Numancia al asedio de legiones romanas durante las guerras celtíberas en el siglo II A.C, hasta sucumbir finalmente a manos del general Escipión Emiliano, no sin antes ofrendar un sacrificio colectivo que reivindica el espíritu de lucha numantino a través de dos figuras alegóricas, España y el Duero, y el consuelo de un futuro mejor profetizado con el advenimiento de Felipe II al trono español.
La historia va dando cuenta del estoicismo y de las resoluciones que los numantinos acorralados irán tomando para evitar una derrota convencional ante las tropas de Escipión, quien confía en hacer rendir al enemigo a través del hambre y el aislamiento, factores que al final serán determinantes en el desenlace de la trama.
Buenos personajes: los romanos Escipión, Yugurta, Gayo Mario y Quinto Fabio; los trágicos numantinos Teógenes, Corabino, Leoncio, Morandro, Viriato (con un sentido discurso de cierre que resume el gran sacrificio de Numancia ante las huestes romanas), y las mujeres encabezadas por Lira.
Una obra del Siglo de Oro español símbolo de la épica y la tragedia en aras de la reivindicación de la libertad y la dignidad de un pueblo dispuesto al sacrificio postrero antes que caer al sometimiento vergonzoso del enemigo orgulloso. De los trabajos menos valorados del repertorio literario de Cervantes.