Resumen y sinópsis de Stoner de John Edward Williams
William Stoner, hijo único de un matrimonio de granjeros que sobrevive en la penuria, es enviado a estudiar agricultura a la Universidad de Missouri. El objetivo de su padre es sencillo: que el chico aprenda técnicas nuevas y que, a la vuelta, se haga cargo de la granja. Pero en esas clases donde se sabe un intruso descubre la literatura, y de qué manera puede cambiar su vida. A partir de ahí, su fracaso matrimonial, su no del todo feliz peripecia profesional, su fidelidad a la institución, su búsqueda constante de una esquiva paz interior. Pero, sobre todo, una manera de hablar, de contar, que han merecido el elogio unánime de la crítica:
Decepción: Comparto opinión con Spain73. Libro mediocre de un tipo mediocre y aburrido. No me merece mayor esfuerzo.
La tuve que dejar y volver a empezar, ya que me costó enganchar con la historia, pero una vez dentro, es una genialidad. Requiere una lectura pausada, no como un bestseller, pero merece la pena. Super recomendable.
Historia muy gris y muy triste. Un chico deja su vida en el campo con sus padres para ser profesor en una universidad. Conoce a una chica y se casa precipitadamente, sin apenas conocerla, lo que traerá muy malas consecuencias para él y para la hija que tendrán en común. Infelicidad constante de los protagonistas. Y como telón de fondo, la I y II Guerra Mundial.
Hacia el primer tercio de la novela estuve a punto de dejarla. Hacia la mitad ya no sentía rechazo ni incomodidad al leerla. El último tercio comenzó a atraparme, y los últimos tres capítulos me parecieron notables. Ninguno de los personajes, empezando por William Stoner, despierta empatía alguna; se siente impotencia y enojo por la apatía y languidez con la que Stoner se desplaza por la vida, y uno tiende a pensar que no conoce gente así. Pero hacia el final, el autor (no el personaje) explica la manera en que Stoner interpreta lo que le ocurre y, sobre todo, cómo se siente íntimamente... y uno comprueba que sí, que está lleno de personas como él, por todos lados. No es un gran argumento, no ocurren cosas impactantes, los personajes no enganchan, la escritura no es lo que se dice admirable, la sucesión temporal del relato deja bastantes huecos y se enfoca mucho en pequeñas anécdotas, pero aún así (no puedo explicar claramente por qué) la novela me gustó mucho. Supongo que hay que leerlo para entender por qué. Quizá porque "el todo" de la novela es mucho más que la suma del análisis de sus distintos componentes. Será por eso, imagino.
Cuesta creer que de un argumento tan simple se pueda hacer una obra tan formidable. Muy recomendable.
Una pequeña joya literaria. Es una lectura triste cargada de lirismo pero a su vez sencilla y magistralmente escrita. Es imposible no sentir empatía, cariño y compasión por Stoner, ese hombre "invisible", bueno, gris y timorato al que en ocasiones dan ganas de espolear y en cambio en otras, es inevitable admirar por su actitud estoica ante determinadas situaciones.
La historia de un personaje y su contexto, principalmente protagonizado por el mundo académico. Extrema sensibilidad para describir ambos aspectos. A pesar de ser "simplemente" la historia de un vida, es capaz de calar en muchos sentidos sin llegar a ser tedioso. Grandes reflexiones y diálogos, así como una escritura impecable. Muy recomendable.
Un ejemplo de lo brillante que puede resultar la sencillez.
Libro magnífico, pero de lectura ardua, como la vida misma del profesor Stoner.
Este libro, publicado sin rimbombo en 1965 está hoy en día considerado como un clásico de la literatura norteamericana.
Esta "campus novel" narra la vida del profesor Stoner, de origen modesto y rural que traicionará la esperanza de sus padres campesinos, dedicándose a la literatura.
Es un anti-héroe que no inspira la empatía.
Pareciera que no reaccionara frente al cúmulo de adversidades : su triste matrimonio, su falta de amigos, su soledad en el campus, su no beligerancia en el conflicto 14-18, su progresiva lejanía con su única hija que adora, su cobardía frente al descubrimiento del amor a los 43 años, pero sobre todo, su terrible lucha para mantener su rango de profesor universitario.
Sin embargo, este hombre no se quejará nunca y seguirá fiel a sus opciones primeras que son el amor a la literatura y a los libros en general.
El final del libro es de una belleza conmovedora cuando el viejo y desencantado Stoner rinde su último suspiro que coincide con su querido libro que se cae y se cierra de golpe. Bella imagen simbólica de una vida que se va.
Stoner deja que la vida llegue a él, que le domine, que le guíe, que lo sodomice... Realmente es un libro en el que a veces te enfadas con el protagonista por cómo es su vida, por cómo la "deja ir" como si de él mismo no se tratará. Aún así es un libro para pensar, para detenerse a leerlo tranquilamente y una vez leído no coger otro libro hasta terminar de digerirlo y es ahí cuando cobra sentido.
Moraleja: ¿a veces no hay momentos en nuestras vidas donde podemos convertirnos en ese William Stoner que nos entra ganas de apalear para que espabile?
Pues haré de abogado del diablo. He leído las críticas y la gente venera este libro. Me parece un libro de lo más mediocre. Le falta fuerza, pasión. Un hombre gris en un entorno gris con una vida gris. Creo que la literatura es otra cosa. Al menos, esto no es gran literatura, en mi humilde juicio. Para historias grises, ya está la vida. La literatura es otra cosa, al menos lo que yo le exijo a cualquier tipo de arte.
Stoner no es un tipo abnegado. Es un pusilánime que permite que la vida le estafe. Él lo permite. Permite casarse con alguien que no le ame, permite que la vida pase ante él, permite que la infelicidad haga presa en su hija. Es un tipo que no me gusta.
La escritura tampoco me parece extraordinaria. Lineal, obvia... nace, trabaja y muere. Y quizás la vida sea eso en realidad pero a la narración le falta pasión, magia, poesía, ... un tipo gris en un libro gris.
Las vidas de muchos personajes literarios son vulgares y comunes. Pero en otros casos hay algo que los convierte en héroes. Hay algo en ellos, por pequeño que sea. Aquí sí, hay abnegación ¿resignación?, cotidianidad ¿aburrimiento? En fin, siento discrepar de todos vosotros.
Salud.
John Williams escribió una obra maestra de la que no fue consciente en vida pero que, desgraciadamente, tras su muerte, todo el mundo alaba. Ahora bien, la mejor descripción de este libro la escribió el periodista del Times, Tom Hanks: "Se trata simplemente de una novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que he leído jamás".
Por recomendación de Ligorio Nandez Bello, leo "Stoner", la obra que escrita por John Williams en el año 1965, permaneció ignorada durante décadas y ahora disfruto en la editorial Baile del Sol, con una excelente traducción de Antonio Díez Fernández. El escritor norteamericano, en tercera persona, con una gran fuerza narrativa y unas detalladas descripciones de ambientes y caracteres (llega a plasmar los cambios en la cara y en las manos que experimentan los protagonistas en las distintas escenas), me acerca a la vida de un profesor de la Universidad de Misuri que, en el año 1910, consagra su vida a la literatura para, tras errar en todo, acomodarse en la misma imperturbabilidad que reprocha a sus progenitores ("no ve nada de lo que desea disfrutar y hay poco de lo pasado que le importa recordar"). Así, el poético léxico que el autor emplea en esta novela de campus, le permite reflejar con pericia las situaciones de ira, pena, inseguridad, culpa, amor, tragedia e infortunio que sufren cada uno de los personajes en los distintos momentos de sus vidas mientras, paralelos a esos dramas personales, discurren la Gran Guerra y la guerra de Vietnam. Una correcta puntuación, un acertado reflejo de las luchas académicas en la universidad, unas íntegras disertaciones acerca de la tradición latina y la literatura renacentista, un impactante reflejo de cómo se consume el cuerpo del profesor y se debilita su mente, hacen de esta novela conmovedora, una loa a los heredados valores morales, inteligente y sabia.
Williams que no se prodigó demasiado en esto de escribir ha modelado en la presente historia un ser, que parece un tanto apático con todos, sobre todo con sus familiares más cercanos; su mujer, padres, pero no lo es tanto a la hora de desenmascarar a quien toca.
Me ha parecido una buena novela, escrita con buena voluntad y saber.
Una maravilla. Un verdadero elogio a la sencillez y a la buena escritura. No se puede decir que cuente nada del otro mundo solo y exclusivamente la vida de una persona normal, pero ahí radica su valía y su mérito. Es de las obras que hay que recomendar a aquellos que quieran disfrutar de un buen libro simplemente por su lectura. Lo dicho muy pero que muy bien escrito además de que te llega al corazón.
Gracias Gior por recomendarme este libro, puesto que la mayoría llegamos a el por el boca a boca. Lo dicho animo a todos a leerlo.