Resumen y sinópsis de El botones de Kabul de David Jiménez
Inspirándose en su experiencia como corresponsal de guerra, David Jiménez recrea personajes y acontecimientos reales para escribir una desgarradora historia en la que la amistad, el amor y la lealtad son llevados al extremo en un país sumido en la pobreza y la violencia.La silueta semiderruida y abandonada del Hotel Intercontinental se alza sobre el valle de Kabul como símbolo de un pueblo herido por décadas de invasiones y conflictos. Pero ni los bombardeos ni la salvaje dictadura de los talibán impiden que sus empleados acudan puntualmente a trabajar, decididos a mantener abierto el establecimiento más emblemático de la ciudad y sostener la esperanza de un eventual regreso de los buenos tiempos a Afganistán. La llegada del huésped americano Frank Goldkamp y su amistad con el joven botones del hotel serán el preludio de una nueva guerra que unirá los destinos de los dos protagonistas y les llevará a emprender un viaje a lo más profundo de la condición humana, su luz y su oscuridad.
Muy bonito. Con personajes bien dibujados, uno de ellos enfrentándose a sí mismo y replanteándose su vida cuando se encuentra con una realidad que siempre ha ignorado porque sí, por no meterse en algo ajeno y cuando ésta le da de lleno, el corazón y la mente se abren a la luz. Afganistán como fondo, es otro personaje más y su aislamiento y el sufrimiento de sus gentes se ven bien reflejados en la novela. Me ha encantado.
Al principio no tiene demasiado interés aunque a partir de la mitad la trama se va haciendo interesante.
Otro punto de vista sobre la vida del Afganistán de los talibanes.
Interesante novela, sobre la situación política y la vida en Afganistán.
Muy recomendable. Novela de ficción con base en hechos reales. Nos sitúa en Kabul la capital de Afganistán en 2001 antes, durante y posterior al atentado contra las Torres Gemelas en New York. Es un claro reflejo de la situación política y social en un país desorientado donde sus gentes necesitan aferrarse a cualquier cosa para sobrevivir y esperar una solución que les devuelva la estabilidad que antaño tuvieron. Sentimientos encontrados, amistad, lealtad, dolor, pérdida, miedo, horror, impotencia. Es una novela dura. una crónica de la guerra referida a los sentimientos y a la forma de vivir, sufrir, soportar y padecer sus consecuencias por el pueblo afgano y por todo el que se ha encontrado inmerso en ella.
Narrado con lenguaje claro y sin florituras, ágil y fácil de leer nos presenta la visión de dos seres totalmente opuestos frente a la guerra que les toca vivir: La del botones afgano, acostumbrado a las continuas invasiones en su país pero que no pierde la esperanza de que sus guerras acabarán en algún momento. Y la del americano cínico y descreído que se encuentra en Kabul inmerso de lleno en una guerra que le es indiferente, situación que le provoca dudas, conflictos internos e innumerables cuestiones vitales.
Lectura muy recomendable.
La frases:
“El hombre afgano no llora. Jamás. En la escuela, cuando hay pelea, no se castiga al que ha empezado la pelea sino al que llora”, ”...Las lagrimas son una discapacidad, algo que que sólo puede afectar a las mujeres y al hombre que no lo es o ha dejado de serlo. A los bebés. A los ancianos seniles.”
“La paz quedaba a suficiente distancia como para que los jóvenes no supieran en qué consistía y los mayores hubieran dejado de recordarla con nostalgia”
“Alguien que siente la necesidad de mostrar su riqueza suele estar dispuesto a ir más lejos para conseguirla”
“La valentía es ignorancia. El miedo, sabiduría”
“En Afganistán tenemos un dicho que desde niño nos enseña a ser precavidos. Si la nieve tiene color amarillento, no te refresques con ella. Es probable que alguien se haya meado en ella”
No conocía al autor. No había oído nada del libro. Me interesó que el relato se ubicará en Afganistán y me lo lleve a casa. Descubrí una novela interesante que os la recomiendo a todos los compañeros de este club de lectores