Frederik Pohl (1919-2013): El humanista de la CF anglosajona (I)
El año 2013 causó estragos entre los escasos autores supervivientes de la Edad de Oro de la ciencia ficción. En apenas cuatro meses fallecieron Jack Vance, Richard Matheson y, luego, Frederik Pohl. De todos ellos, este último tal vez fuera el autor más consistente e influyente; entre otras cosas, por su doble condición de escritor y editor.
En efecto, Frederik Pohl es uno de los personajes de referencia de la ciencia ficción anglosajona. Si…
Muy buen libro sobre los totalitarismos y la alienación provocada en el pueblo.
Obra interesantísima. Muy importante considerar el enclave histórico en que estava sumergido el autor durante su escritura: la revolución bolchevique. E importantísimo acudir a obras com ésta, "1984" o "Un mundo feliz" para percibir la falta de originalidad y la mediocridad de otras obras literarias y cinematográficas actuales sobre antitopias, o disitopias, de planteamientos forzados y, a mi juicio, ridículos. Esta obra realmente invita a una profunda reflexión sobre las dificultades que entraña la libertad del individuo, pero el terror que supone su supresión. Tal vez incluso nos ayude a desenmascarar intentos de embaucamientos, radicalizaciones o lavados de cerebros, masivos que en mayor o menor medida perpetran aquellos que quieren llegar al, o mantener el, poder.
Un gran libro y en especial por la fecha de publicación. Aguanta bien el paso del tiempo.
Veamos, acabo de terminarla. Me sorprendió bastante, tiene todo ese ambiente opresivo y luminoso de Un mundo feliz y también la oscuridad palpable de 1984. Mi edición no estaba muy bien, culpo a los editores y traductores, sin embargo, y muy a pesar de ello, logré vislumbrar la idea general del autor en la construcción de un mundo distópico que funciona como un excelente precursor. Indispensable si les gusta la ciencia-ficción.
La deificación del Estado; el ser humano sin más valor que una hormiga; la extirpación de todo lo humano como consecuencia de una visión únicamente científica; la abrupta aparición de la propia consciencia... a todo ellos asistimos en esta extraña lectura.
He terminado de leer esta novela. Realmente me fue imposible encontrar las similitudes con 1984 o Un mundo felíz. Junto con ellas, son una gran trilogía distópica. Si bien la redacción no es del todo buena a mi gusto (mucho debe depender la traducción del ruso) y deja de lado muchos detalles que con las otras dos novelas no pasa, el autor, logra demostrar la forma de vida social en la que se haya inserto. Llega a ser tan deprimente como las otras distopías. Una obra más que demuestra la dureza de los régimenes totalitarios, dónde lo peor no es su accionar político a la masa, sino el poder de persuadirlas para cometer tales objetivos.
Sin duda, un libro para recomendar.
Una historia que es un epitafio del desarrollo desenfrenado que actúa como ritmo de marcha en nuestra maratón del artificial progreso. Es una mirada que pareciese que hubiese viajado en el tiempo para describir el exagerado cientificismo que, aparente e inevitablemente, carcome la poca moralidad; a su vez que deja bien en claro los peligros de un estado desbocado en las sociedades de la información.
Como precedente de otras obras como 1984 y Un Mundo Feliz parece más que estas dos hubiesen bebido algo de plagio de tan genial historia (Aunque Huxley dijese que no la conocía).
No le doy la máxima calificación por que la redacción no me pareció tan admirablemente convincente.
Buen ejemplo del género de distopías, donde se nos muestra una sociedad utópica, en principio, pero llena de miserias. Unas miserias que nos irá desgranando el personaje principal, ingeniero jefe de un proyecto que aspira llevar esa "utopía" a otros lugares. El libro es impresionante sobre todo si se tiene en cuenta el año en que fue escrito, ya que consiguió adelantarse a terribles dictaduras que llegarían después.
No creo que una nota más alta sea adecuada a esta maravillosa novela, como diría un gran sabio al borde de Lepanto "todo se conjuga en los Rusos, no hay nada que los Rusos no hayan dicho", y esta novela allana el camino para una de las novelas mas destacadas de la narrativa inglesa de la segunda mitad del siglo XX, una obra sensacional lo mejor que he leído, y lo más grande que una mente humana se ha atrevido a concebir.
Precursora de "1984" y de "Un mundo feliz", pero no me pareció tan buena. No sé si fue por la traducción, que se me hizo extraña a veces con expresiones que no me cuadraban demasiado dándome la impresión de estar muy mal escrito. En fin, al menos tiene el valor de ser la precursora.