Resumen y sinópsis de El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura
En 2004, a la muerte de su mujer, Iván, aspirante a escritor y ahora responsable de un paupérrimo gabinete veterinario de La Habana, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. Tras varios encuentros, «el hombre que amaba a los perros» comenzó a hacerlo depositario de unas singulares confidencias que van centrándose en la figura del asesino de Trotski, Ramón Mercader, de quien sabe detalles muy íntimos. Gracias a esas confidencias, Iván puede reconstruir las trayectorias vitales de Liev Davídovich Bronstein, también llamado Trotski, y de Ramón Mercader, también conocido como Jacques Mornard, y cómo se convierten en víctima y verdugo de uno de los crímenes más reveladores del siglo xx. Desde el destierro impuesto por Stalin a Trotski en 1929 y el penoso periplo del exiliado, y desde la infancia de Mercader en la Barcelona burguesa, sus amores y peripecias durante la Guerra Civil, o más adelante en Moscú y París, las vidas de ambos se entrelazan hasta confluir en México. Ambas historias completan su sentido cuando sobre ellas proyecta Iván sus avatares vitales e intelectuales en la Cuba contemporánea y su destructiva relación con el hombre que amaba a los perros.
Ha participado en esta ficha: bclaudia
Aunque un poco larga es muy recomendable.
Coincido con la esencia de la novela de que más allá de contar la vida y muerte de Trotski y de su asesino Ramón Mercader es la historia de la vida de todas aquellas personas anónimas, sueños y esperanzas que arrolló y se llevó por delante la perversión de la utopía de la revolución rusa. En el fondo es una loa a: "todas las víctimas, (así) como todas las trágicas criaturas cuyos destinos están dirigidos por fuerzas superiores que los desbordan y los manipulan hasta hacerlos mierda."
Una novela impecable. Las tres historias paralelas hacen de esta novela histórica un relato atrapante y conmovedor.
Excelentemente escrito, con acertadas referencias históricas y un tratamiento muy acertado que hace justicia a la figura de Trotsky.
La obra de Leonardo Padura es seguro que provoque rechazo en muchos de los lectores que se identifiquen en alguna medida con los movimientos revolucionarios del pasado siglo. La visión que da de la Cuba castrista y, sobre todo, del mundo soviético en general, y del estalinismo en particular, es desoladora. A mí, aunque en varios pasajes me haya parecido difícilmente creíble, desde luego, no me ha dejado indiferente, me ha impresionado fuertemente. Por otro lado, la trama, a medida que avanzaba en la lectura, me ha ido cogiendo cada vez más, con las historias que van confluyendo de los tres protagonistas: Trotsky, Ramón Mercader -su asesino- e Ivan, el recopilador de los materiales y narrador de la historia.
Es un buen escritor pero la novela me ha parecido tan pesada que he tenido que dejarla sin acabar de leer.
Apasionante novela que entrelaza la historia con la ficción sin que podamos precisar dónde termina una y dónde comienza la otra. Los lectores muy quisquillosos probablemente dudarán acerca de la fidelidad de las referencias personales y de las motivaciones de los protagonistas y se preguntarán si de alguna manera Padura no habrá pretendido disculpar o justificar sus acciones. Yo no me atrevo a tanto y me limito a opinar que me pareció un libro exhaustivamente documentado e inteligentemente escrito. Sin embargo, no puedo dejar de decir que la impresión que me deja el Trotsky del relato no es la del líder implacable o el famoso y controversial revolucionario, sino la de una persona común y corriente, un esposo, un padre, un abuelo; un ser atormentado por el fracaso de sus sueños; perseguido, acosado. Así mismo Mercader, a pesar de que prepara fría y minuciosamente los detalles del cruel asesinato, más que un verdugo despiadado, aparece como un hombre manipulado e inseguro, envenenado por odios más ajenos que propios, un muñeco adiestrado para cumplir una misión. A estos dos personajes se suma el cubano Iván Cárdenas, que vive circunstancias muy diferentes y sólo comparte con aquéllos su amor por los perros y sus sueños imposibles, pero cuya interesante historia personal sirve de enlace y de apoyo para el desarrollo de la narración.
Si bien todos sabemos cuál será el desenlace final, el relato mantiene en todo momento un aire de expectación que no permite que decaiga el interés y que nos anima a leer sin pausa. Quizás se deba a que también Trotsky, el protagonista principal, sabe con certeza lo que va a suceder y lo espera lleno de zozobra sin poder adivinar la situación y el momento en que todo ocurrirá, ansiedad que el novelista sabe muy bien transmitir al lector.
Uno de los mejores libros que he leído.
Sintiéndolo mucho, pero no he podido con él. Las historias simultaneadas de Trotsky, su asesino y un personaje de ficción que sirve de nexo, no han conseguido retenerme en su lectura.
No soy una experta conocedora de la historia del comunismo, y el autor expone una exhaustiva documentación que presupone en el lector unos conocimientos, que, si como en mi caso no se poseen, hacen que el libro se convierta más en un ensayo novelado que en una novela histórica, tedioso y muy difícil de seguir.
Quizás en otro momento.
Impresionante relato, a veces pesado por lo bien documentado ,de unos hechos históricos no tan lejanos, muy relacionados con la actual búsqueda de la "utopía" en el mundo...
Excelente por donde se lo mire, dedicado especialmente para quien guste de reseñas históricas con rigor y una escritura deliciosa. largo pero fecundo en anécdotas, paisajes y personas riquísimos.
Me atrapó, muy bien narrado y una buena investigación histórica. Es la primera vez que leo un libro de este autor y me dan ganas de seguir hurgando en sus novelas.
Excelente. Lo único que no me ha gustado es el tratamiento tan parcial del papel de los comunistas españoles en la Guerra Civil. Creo que es un poco injusto. Por lo demás es un libro sólido y ameno, muy adecuado para quien guste de las novelas históricas.
Historia densa, exigente, descriptiva, histórica, política, impiadosa y difícil. Interesante por todo lo que ocurre, con dos personajes centrales opuestos que me generaron antipatía por igual. Pero la historia vale la pena, claro que sí.
Padura demuestra que no sólo es un magnifico escritor de novela negra. Tres historias diferentes muy bien entrelazadas. Derrumba muchos falsos mitos. Genial en su fotografía de la Cuba de los 80 y 90. Muy recomendable.
Me parece maravilloso que se pueda contar la historia de forma que resulte una lectura tan apasionante. He ido contrastando datos y es evidente que está muy bien documentado.
Pero, ademas, como novela está perfectamente construida, manejando las tres historias a la vez de forma que resulte siempre amena y no te canse. Si algo agota un poco es la historia de Stalin pero no por cómo la cuenta sino por su contenido real ¡qué bestia histórica! ... que Padura me ha ayudado a conocer.
Me gustaría saber si alguien más ha sentido una especia de empatía de cariño o compasión por el personaje de Mercader porque yo no he podido evitarlo.
Una historia muy bien contada con apenas diálogos, casi todo el libro esta escrito en prosa pero es tan apasionante que el interés del lector incrementa cuanto más va avanzando. Relata los aconteceres de una familia burguesa catalana que el destino establecerá relación con los partidarios de Trotski y la intolerancia que hubo en Cuba durante 1970 a 1990.
Para mi personalmente ha sido el libro revelación de este verano pasado.
Una grata sorpresa este libro, uno de mis libros favoritos, trata muy detalladamente y muy bien narrada una parte de la historia del siglo XX, visto bajo la mirada de Trotsky y Ramón Mercader y un personaje Iván Cárdenas, tres historias que entrecruzan y al final se encuentra. Nos narra un tiempo de sueños, ilusiones, utopías y a su vez como estos hombres llegaron hasta el asesinato para intentar conseguirlo. Un libro para mí y en mi muy bueno.