Resumen y sinopsis de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara, novela que supuso a Rómulo Gallegos la gloria literaria y la definitiva proyección política, constituye uno de los mejores exponentes del \'mundinovismo\'. Los escritores que, entre 1920 y 1940, se sitúan en esta línea, abandonan en la narrativa los temas universales del modernismo y aspiran a crear una literatura de fuerte sabor americano.Han participado en esta ficha: bclaudia lluvera
Excelente novela que refleja la vida en la Venezuela de comienzos del siglo XX dominada por la mano férrea del dictador Juan Vicente Gómez. La recomiendo a todos los lectores.
Novela cumbre de Venezuela, Gallegos la definió como "pintura de un desgraciado tiempo de mi país", en referencia a la dictadura de Juan Vicente Gómez, a principios del siglo XX. A esa pintura, el autor antepone a personajes como "Santos Luzardo" y "Marisela", representantes de un mejor porvenir ante la barbarie simbolizada en "Doña Bárbara". Libro con muchos tintes de actualidad, mantiene vigente a un extraordinario y prolífico autor como Rómulo Gallegos.
Este autor supo contar la intransigencia y ferocidad de un personaje que llegué a pensar que iba a ser fofo; debido a los arquetipos de las mujeres de la época.
Una novela que para los venezolanos representa ese eterno espíritu de lucha, esa loable misión incansable de reclamar los derechos que nos pertenecen y hay que ser llanero para entender la jerga popular, excelente historia.
Es una buena historia, pero tiene un lenguaje complejo que hace pesada la lectura y un final que a mí no me gustó para nada.
Lo leí en el colegio, hace muchos años, y a pesar de que el lenguaje de la época a veces se hace pesado, la historia la pude seguir sin ningún problema.
La gran novela del despertar del siglo XX venezolano. Santos Luzardo simboliza la civilización que educaría a Marisela (Venezuela) arrancándola de las manos de Doña Bárbara (el gomecismo) y Mr. Danger (las transnacionales de hidrocarburos).
En mi opinión, sobresaliente novela de carácter regional, con fuerte sabor americano, con descripciones de paisajes verdaderamente poéticas y en arrebatos de pasión llanera. La historia a hoy día suena a cliché, pero en su época no era tal; su cualidad alegórica es muy obvia y le da aspecto idealista al libro, que no queda mal. Algo culebrónico, sin duda.
Lo que debo agregar, es que no me parece para nada la mayor obra venezolana; muy por debajo de Casas muertas, Si yo fuera Pedro infante o País portátil, libros mucho mejores.
En fin: libro divertido, con dejos aventureros, un poco de filosofía, romance, y donde se nota la maestría de Gallegos para combinar lenguaje coloquial y formal, de manera muy acertada y hábil.
Bastante bueno, interesante para sentirse en otra época y otra cultura, como debe ser un buen libro. Sin embargo no me despertó el amor de otros títulos, en resumen bueno pero sin el oro.
La mayor obra de la Literatura Venezolana, que nos ubica a principios del siglo XIX, época en donde el País es aún muy salvaje, déspota, corrupto, racista y esclavista. Pero también se muestra el lado bueno de las personas, el romance, y el trabajo duro para lograr el progreso.