Resumen y sinopsis de El escritor y sus fantasmas de Ernesto Sabato
Este libro —nos dice Ernesto Sabato en su pórtico— está constituido por variaciones de un solo tema, tema que me ha obsesionado desde que escribo: ¿por qué, cómo y para qué se escriben ficciones?-;No se responde a ello con una teoría formulada externamente como cuerpo de doctrina orgánico —aunque ciertamente sí lo sea, y con ejemplar rigor y lucidez, en lo profundo—, sino en una forma particularmente viva, al ritmo de los estímulos externos o interiores, en apuntes que —como señala Sabato— «tienen algo de “diario de un escritor” y se parecen más que nada a ese tipo de consideraciones que los escritores han hecho siempre en sus confidencias y en sus cartas».Así, desde el breve trazo casi aforístico hasta el comentario más detenido —analítico o polémico— que de la actualidad remite a problemas perennes, El escritor y sus fantasmas —aparecido por primera vez en 1967, y que aquí se nos da en su edición definitiva— contiene un examen de las preocupaciones más características de Sabato ante la literatura de nuestro tiempo y ante su propio oficio de escritor.
Ha participado en esta ficha: ERB_Lector
"¿Es la gran crisis de nuestro tiempo también la crisis general del arte, su total y básica deshumanización? ¿Hemos llegado a una situación sin salida y no queda sino convertir nuestras novelas en caóticos instrumentos de desintegración?
Todas estas preguntas me han preocupado a lo largo de muchos años, pues para mí, como para otros escritores, la literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma -quizá la más completa y profunda- de examinar la condición humana."
Libro con reflexiones a título personal que plantea varias perspectivas del quehacer literario en diversos contextos, relacionando el proceso creativo con el estado del escritor, entendido este como artista y explorador de sentimientos internos y la influencia del entorno social al momento de elaborar obras cargadas de subjetividad, contemplación, la búsqueda del ser interior, de la realidad y ficción de las cosas, la construcción de un lenguaje efectivo, con sus crisis y rebeliones tendientes a comunicar temas complejos del ser humano y su drama existencial, de la que el propio escritor no escapa al proyectar sus propias historias, haciendo alusión en sus páginas a nombres como Kafka, Hemingway, Camus, Joyce, Balzac, Nathalie Sarraute, José Hernández, Virginia Woolf, Roberto Artl, Cervantes, Dostoyevski, Flaubert, Cesare Pavese, entre otros.
Una muy ilustrativa, interesante y amena visión del panorama literario como contribución al arte de la palabra, con sus matices y aportes a una reflexión del individuo y la sociedad en general.
Algunas opiniones lucen punzantes, otras un tanto injustas y contradictorias, pero ahí radica el mérito de estas exposiciones, a saber: que no hay verdades absolutas dentro de la literatura y que el propio Sábato queda "retratado" en más de una ocasión a lo largo de la obra.
Si este libro no es completamente malo es por el estilo narrativo de Sábato, que es auténtico y esquiva pretensiones intelectuales; quizá el modo en que escribió "El escritor y sus fantasmas" sea lo único realmente auténtico y modesto de este libro, porque el contenido es una búsqueda soberbia y poco original: mostrar cuánto cree saber de literatura/historia/filosofía/marxismo.
Algunos no coincidirán, pero yo soy de los que cree que el escritor debe dedicarse a escribir para entretener y recrearse a sí mismos (cuentos, novelas, etc.), y dejar que hagan historia los historiadores, y poesía a los poetas.
Salvo por algunas contables frases que vale la pena leer, este libro no suma nada a la historia de la Literatura.
Recomiendo leer ficción o historia, no una cosa que no es la una ni la otra, como este libro.
De lo peor que he leído de Sábato en no-ficción. Un bodrio
Ensayo que examina las principales obras y movimientos literarios.