Resumen y sinopsis de El guardián entre el centeno de J. D. Salinger
Publicada originalmente en 1945, la obra maestra de Salinger se convirtió inmediatamente en una obra de culto de toda una generación de lectores.
La impresionante fuerza con que el adolescente protagonista se mira a sí mismo es de una brillantez sostenida como sólo muy pocos autores pueden lograr. Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, y a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.
Es un libro que bien podría haber sido escrito por un chaval de instituto de 12 a 15 años. No es demasiado extenso y desde luego no requiere conocimientos previos para su lectura. Utiliza en muchas ocasiones un lenguaje soez e improcedente. Solo le faltan las faltas ortográficas para corresponderse a una redacción hecha por un adolescente. Lo más reseñable es que es entretenido.
Un libro diferente que muestra la rebeldía ante la vida y todo lo que rodea a un adolescente norteamericano. La negatividad que muestra en sus pocas relaciones que entabla en la ciudad llaman la atención. La causa, aunque no se explica, cabe achacarla a la insatisfacción generada por las primeras sociedades de consumo masificadas de la época y a, por supuesto, la alienación personal que supone vivir en una metrópoli como Nueva York. Sabiendo esto, se puede llegar a entender muchas cosas del libro. El contrapunto de que la única buena comunicación que el protagonista tiene sea con su hermana invita a que el lector reflexione. El título, referente a la idea de que al protagonista le gustaría ser un vigilante de un centeno para atrapar a los adolescentes perdidos antes de su caída por el precipicio de la vida adulta, es magistral. Una historia que mantiene el interés aunque no sea recomendable para personas positivas.
No me gustó, fue decepcionante. No entiendo la fama del libro.
Libro fácil de leer. El protagonista presenta las peripecias de su vida y su forma de rebelarse ante la sociedad. Recomendable.
Este libro ha tenido el maravilloso influjo de parecer que me encontraba junto a su protagonista en todas sus peripecias, asistiendo en persona a su desconcierto y amargura por descubrir el mundo "de los mayores ", la compleja transición de la adolescencia.
Cada vez que lo releo me deja esa huella profunda que distingue a las obras maestras.
Es bueno e impactante. En especial si lo lees de joven.
Novela escrita con una prosa sencilla, como si fuera un amigo que nos cuenta su historia. Y esta es la historia de un adolescente desencantado del mundo pero que, irónicamente, y aunque lo niega, trata de encajar en él. A favor, un protagonista complejo pero con el que es fácil empatizar, capítulos cortos y directos que simplifican la lectura; en contra, la falta de un hilo argumental que invite a seguir leyendo, al margen del deseo de hacerlo, y que la narración llega a un final que, aunque es cerrado, se siente muy apresurado.
Uno de mis libros favoritos. Novela para leer en cualquier edad, con un lenguaje sencillo y directo.
Un adolescente que se rebela contra las convenciones de la sociedad. Fácil de leer.
Pese a haberlo leído siendo más que adulto, es un libro que me ha gustado. No al nivel de la fama que tiene de obra maestra ni mucho menos, pero merece la pena leerlo.
Me queda la duda de si de haberlo leído siendo adolescente me habría gustado más, menos, o me habría convertido en un adolescente de mierda si me hubiese dejado influir por la visión de la vida del protagonista.
No creo que sea un libro de recomendable lectura para adolescentes aunque en muchos institutos recomienden su lectura.