Resumen y sinópsis de El extranjero de Albert Camus
Albert Camus (1913-1960) no sólo fue uno de los escritores más prestigiosos de la generación que llegó a la madurez entre las ruinas, la frustración y la desesperanza de la Europa demolida por las dos Guerras Mundiales, sino que el paso del tiempo agiganta cada vez más su figura excepcional y el valor de su obra.El extranjero, novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa.
Han participado en esta ficha: Emilio18, ilvin, persac, Belen-
Me ha decepcionado. La narrativa en los dos primeros tercios del libro es horrible. No entendí mensaje alguno, ni el éxito de esta novela. Parece mentira que sea el mimo autor que "La Peste", un libro excelente. Lo terminé porque era corto sino lo hubiese dejado.
En esta novela veo el reflejo de la filosofía de su autor: Albert Camus , representada en su principal personaje: Mersault, y la sociedad que le rodea. La apatía ante la vida, la decadencia social , los distintos valores y sentimientos sobre las personas y los animales reflejados en una historia corta que vale la pena leer.
Se pone interesante al final, pero el protagonista es muy pasivo e indiferente de la vida y la trama va lento a pesar de ser un libro corto.
Sinceramente de los peores libros que he leído. No me ha gustado nada la manera de escribir de Camús, ni como ha desarrollado la novela ni mucho menos el personaje principal de la obra. En mi opinión, es una obra sin argumento ninguno .De las ciento y poco páginas, tranquilamente se podrían comprimir en quince y la novela seria en esencia la misma. No entiendo la fama que tiene ni como puede ser considerada de las mejores obras del siglo XX
Pese a ser un libro muy breve, es muy denso en cuanto a ideas. Una sola lectura no es suficiente para entender la cantidad de temas que trata y la complejidad del personaje central.
Mi libro favorito. Desde la primera vez que lo leí no deje de identificarme con Meursault y con ese sentimiento de enajenación, de indiferencia. Sin embargo, por gris que pueda parecer, siempre he visto en El Extranjero un optimismo cálido hacia la vida. Cada año lo leo y cada año encuentro nuevas emociones debido a esto.
Es un buen libro, lo leí porque fue un regalo y la persona que me lo regaló me dijo: Léelo, que ese personaje tiene una forma de ser como la tuya.
Libro realmente soso. Si buscas acción y una trama en la cual ocurran cosas, este no es el texto más indicado. Todo el argumento se resume en un hastío existencial del protagonista. No siente ni padece, y lógicamente al lector tampoco le llega gran cosa. Obra bastante gris.
Una de las obras cumbres de la decadencia. La indiferencia y el tedio que transpira cada página es abrumadora. Camus desgrana en esta breve novela el sentimiento europeo de posguerra y la filosofía existencialista.
Novela que representa una vida que se basa solo en el consumo constante de los días, sin propósitos alguno, sin ambiciones que valgan realmente la pena. Hay una frase clave que se menciona en la novela "por la costumbre" por la costumbre el ser humano termina asimilando todo al fin de cuentas, arrojándose sin querer a un vació, que al fin de cuentas lo hace insensible ante su vida. Algo que es muy interesante de mencionar, es como al final en lo que se basan para determinar el juicio.
Aprobado raspado, me lancé a este libro por las buenas críticas que tiene y me ha dejado bastante indiferente. La lectura es ágil y es corto, creo que por eso no lo dejé. No lo recomendaría
Albert Camus hijo de la desesperanza y el hastío moral de la Europa de postguerra nos embarca en la historia de un ser, (y por extensión de todos los seres), que es completamente indiferente a los demás y a él mismo. De ahí que éste antihéroe en mayúsculas no pueda empatizar con el lector en ningún momento, ya que su propósito existencialista es precisamente narrar en primera persona el destino fatal que nos escribe las líneas de la vida. Fatalidad en nosotros y en las personas que nos rodean, desgana, flojera y displicencia por doquier. El destino nos marca a fuego con su impronta deshilachada de melancólicos caminos plagados de indiferencia.
El espejo nos devuelve a meros autómatas designados por el director de escena, para que nos movamos como títeres o pollos sin cabeza en un espectáculo infinito de tristeza, calamidades y desvaríos. Vivir, morir, ¿qué más da?. Aunque sea sólo un poquito, todos llevamos un extranjero en nuestro interior, al que no queremos darle ni voz ni voto, pero que en ocasiones es capaz de auparse para mirarnos directamente a los ojos.
Es un buen libro, pero no apto para todo el mundo. Si no conectas con el personaje principal, el aburrimiento está asegurado. Es una obra maestra en el sentido de que transmite perfectamente lo que quiere transmitir su autor, otra cosa es que sea o no un libro al uso, que no lo es, como casi todas las obras maestras. No es un libro imprescindible, pero a mí me gustó. Quizás si hubiese sido más largo no me hubiese gustado, porque la historia no daba para más. Su lectura es sencilla: muy corto y con un vocabulario accesible. Pero para mí el libro es mucho más que las pocas páginas que tiene: es la palabra exacta en el contexto exacto acompañada del comportamiento exacto, y todo lo que subyace de ello.
Libro corto, facil de leer y bastante bueno tambien.
Libro que se lee rápido y pasas un rato distraído.