Resumen y sinopsis de El vientre de Paris de Émile Zola
En la extensísima serie denominada «Los Rougon-Macquart» recrea el clima histórico y social del Segundo Imperio francés de Napoleón III, utilizando como hilo conductor las vidas de los diferentes miembros de dos ramas familiares, determinados por los rasgos fisiológicos de un linaje común. Tercera entrega de esta serie tras «La fortuna de los Rougon» y «La jauría», «El vientre de París» –que, al igual que las demás, mantiene el carácter de obra autónoma– tiene como bullicioso y palpitante escenario el gran mercado de Les Halles, proyectado para proveer de alimentos a la gran ciudad. Huido del penal de Cayena, el republicano Florent va a parar a él, acogido por su hermanastro Quenu. Mas su práctica y ambiciosa cuñada Lisa Macquart no verá con tan buenos ojos esta nueva situación.
Han participado en esta ficha: LauraDguez yiyolon
Editorial Edaf. Traducción de Aníbal Froufe: excelente, buen tamaño de letra, márgenes estrechos, 470 pág.
Esta novela la consideraría como un documento sobre el mercado de las Halles en París, donde las descripciones son, no solo excelentes sino más bien inigualables, detalladas, luminosas, pictóricas. Con explicaciones y referencias que dan la impresión de estar ahí mismo. La luz, la suciedad, la humedad, el desprecio por la vida animal y por el sufrimiento de aves, mamíferos y peces que se multiplica a modo de “genocidio diario”, en contraposición a las frutas y verduras o a las flores que ponen color ante esta bárbara carnicería. El personaje principal es Florent, un fugado de Cayena que vuelve a París y trabajará como inspector en este mercado central. Este hombre desprecia el dinero y solo vive para hacer el bien a los demás, pero está persuadido por la revolución teórica, sus pensamientos y escritos están dominados por establecer una sociedad más justa y ordenada. El libro me ha resultado pesado y duro de leer, sobre todo por las descripciones del maltrato animal, me ha costado acabarlo, no lo recomendaría a los jóvenes. En lo tocante a la ética y moral social nos relata la típica sociedad burguesa y gremial donde lo que prima es la estabilidad y no preocuparse de la política, sino más bien de los chismorreos (la tele de hoy). El libro termina con la frase “qué granujas son las personas honradas”, magnífico final.
Me abstengo de recomendar este libro, a pesar de ser una gran obra a mi parecer.
Es de las obras de Zola con demasiado relleno de realismo y escaso argumento. Demasiados pescados, hortalizas, carnes y charcutería varia; de acción nada.
A pesar del excesivo realismo (quien haya leído un solo libro de Zola, sabe de qué hablo), es una historia muy trabajada, intrigante en varios puntos y con un final, aunque algo predecible, con buen sabor de boca. Revive en todo momento de la novela la efervescencia de la París imperial. Novela recomendable.
Zola deja las provincias (Plassans) por la capital (París) y su gran mercado.
Los personajes, el ambiente del mercado, de los barrios, la falta de moral, la envidia como motor de las relaciones,... Zola en estado puro.