Resumen y sinópsis de El gen egoísta de Richard Dawkins
Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.
Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya casi treinta años, pues el libro se publicó en 1976. Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.
Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya casi treinta años, pues el libro se publicó en 1976. Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
El gen egoísta es un libro necesario para los amantes de la divulgación científica; con un toque filosófico se muestra el autor sincero ante el lector respecto a sus dudas, sus desacuerdos con otros estudiosos de la comunidad científica, y su entusiasmo ante las divagaciones utópicas que considero de estimable valor para los legos en la materia, muy a pesar de que exista riesgo de malinterpretación
Libro tan interesante como denso, plantea una teoría fascinante y absolutamente lógica para responder a las preguntas más inquietantes sobre el origen de la vida, la evolución y la conducta de los seres vivos. Sin hacer hincapié en la especie humana, con un enfoque evolucionista orientado a la etología, Dawkins desmenuza y explica "todo". Es de difícil lectura, hay abundancia de ejemplos, hay repetición de conceptos, y como en toda teoría seria destinada a prevalecer en el tiempo, su autor no tiene inconvenientes en ser arbitrario cuando lo necesita y utilizar supuestos de después encajan perfectamente con lo que quiere demostrar. Es una obra muy valiosa y bastante difícil para quien no es especialista en el tema. Hay que leerla despacio y releer lo que no se entiende en la primera pasada.
Imprescindible. Se aprende y se reflexiona con él.
Me sucedió algo particular con este libro, y fue que hasta tanto no tuve contacto con el mismo ...no me apasionaba la Biología y las ciencias naturales. creo que hubo un antes y un después en mi vida luego de haber leído " El gen egoísta". de todos modos yo ya tenia una inclinación sobre estos temas. en el colegio las ciencias naturales era una de mis materias favoritas . pero debo reconocer que fue este libro en particular que motivo en la decisión de seguir el profesorado de biología y de acentuar mi interés sobre la teoría de la evolución. también me sucedió que en un robo a mano armada que sufrí hace ya unos cinco años, con el bolso que me arrebataron , se llevaron también el libro y jamás pude volver a conseguirlo, al menos no aquí en Argentina.
Perteneciente a una corriente científica -la sociobiología- que deja bastante que desear, y mucho menos para soñar. Básicamente plantea que el fin último de todos los actos y comportamientos, tanto humanos como animales, son guiados por los genes para su conservación, para su perpetuidad en tanto genes. Intenta reducir toda la complejidad humana a este principio.
Buen libro, aunque escrito para gente que entienda algo del tema, pues es bastasnte científico,
aunque muy interesante