Resumen y sinópsis de La abuela civil española de Andrea Stefanoni
Consuelo nació en Boeza, León. Desde pequeña trabajó en una mina de carbón, y cargó sobre sus espaldas con el peso de una madrastra que no le hizo las cosas fáciles. Un día se enamoró de Rogelio. Juntos tuvieron una hija y debieron escapar de una tierra que les era hostil. El franquismo y una oscura traición familiar los llevaron primero a Buenos Aires, y más tarde a una isla en el delta de Tigre.Hasta ahí, la historia de una mujer como tantas otras. Sin embargo, es su nieta Sofía quien se encarga de rescatar del olvido esa vida que, de no ser contada, quedaría sepultada en la marea del tiempo. Sofía hace hablar a su abuela: pone su memoria en palabras, su presente en relato. Sabe que Consuelo atesora algo que va más allá de una guerra civil y sus contingencias, o de dejar atrás un país para rehacerse en otro muy distinto, aunque tenga la misma lengua. Es una sangre en común la que lucha por decir lo suyo entre dos mujeres.
La abuela civil española toma forma en ese pliegue sensible en el que una vida cualquiera es capaz de convertirse en novela, en donde aquello que fue se funde con lo que bien podría haber sido. Y en ese límite siempre lábil Andrea Stefanoni compone un cuadro familiar íntimo, sostenido con los tonos de una prosa cálida que evita el sentimentalismo en dosis justas de ternura y rigor narrativo. Puro oficio que la confirma como una de las buenas noticias de la literatura argentina.
Creo que este libro está basado en una historia real y eso le confiere a mi juicio un mayor valor. Es la peripecia vital de una niña, luego mujer, que se vio atrapada por la guerra civil y más tarde tuvo que emigrar con su marido a Argentina. Es un relato íntimo, que retrocede a una época en la que muchas personas tuvieron que sufrir desarraigos y muchas penalidades para sobrevivir. Pero no hay tristeza. Es una historia creíble y con personajes muy auténticos. Una lectura entrañable.
Muy entretenido. Escrito utilizando variadas técnicas narrativas: Descripciones objetivas, a base de frases cortas, más extensas y coloquiales, cuando intenta cierta proximidad afectiva, etc. Es precisamente ahí, en el uso de localismos donde yo, particularmente, me he “perdido” a veces. Esa es la razón de que haya puesto una calificación mediocre. En realidad me ha gustado bastante y lo recomiendo. Es cortito y se lee con mucha facilidad. Habrá que esperar nuevas obras de esta autora.