Resumen y sinopsis de Crónicas vol. I de Bob Dylan
Los prolegómenos de la crónica vital y profesional de Bob Dylan nos remontan, a través de una mirada abierta, al Greenwich Village de 1961, testigo principal de su llegada a Nueva york. De ahí parte la andadura iniciática que el bardo desgrana en este primer volumen de la trilogía autobiográfica cuando, recién llegado a Nueva York, merodea por el Village en pos de su destino. Dylan alterna observaciones elegiacas con retazos de recuerdos, aderezados con comentarios agudos e incisivos.
Las incomparables dotes de narrador y la exquisita expresividad que constituyen el sello distintivo de su música hacen de Crónicas una reflexión penetrante sobre la vida y sobre las personas y los lugares que moldearon al hombre y su arte.
Ha participado en esta ficha: laur
"Al componer una canción, uno expresa una visión del mundo, aunque a veces hay pocas probabilidades de que esa visión sea acertada. Y otras veces uno dice cosas que nada tienen que ver con la verdad de lo que se quiere expresar, o dice cosas que todos saben que son verdad. Por otro lado, al mismo tiempo uno piensa que la única verdad sobre la tierra es que no hay ninguna. Todo lo que uno dice, lo dice a voleo. Nunca hay tiempo para reflexionar. Uno echa un remiendo, plancha, hace las maletas y se larga a toda prisa."
Memorias escritas con una sorprendente fluidez narrativa y rica en detalles que permiten conocer parte de la vida de un músico con diversas inquietudes acerca del mundo que le rodeaba, las miserias padecidas, la búsqueda de un norte artístico donde expresar episodios de la vida cotidiana, con cierta carga social, irónica, realista y melancólica.
Sus "Crónicas" dejan ver una personalidad activa, en constante alerta creadora, con un nivel de conocimiento notable acumulado por las vivencias de muchos años. Sus disertaciones del mundo literario demuestran la influencia que los libros ejercieron en su espíritu, en esa exploración constante de historias y reflexiones surgidas en un momento dado: "Los libros eran algo fantástico. Sin duda. Leía muchos pasajes en voz alta, degustando el sonido de las palabras, el lenguaje. Recuerdo el poema de protesta de (John) Milton 'De la última matanza del Piamonte', unos versos políticos acerca del asesinato de inocentes por obra del duque de Saboya, en Italia. Eran como letras de canciones folk, incluso más elegantes".
Zimmerman narra también el proceso de creación de discos como "New Morning" y "Oh Mercy", este último contentivo de temas emblemáticos como "Man in the Long Black Coat", "What Was It You Wanted?", "Shooting Star" y "What Good Am I", canciones cuyos orígenes también quedan plasmados en esta obra de importancia fundamental para comprender la vida y el impacto de un referente muy importante de la historia de la música estadounidense. A diferencia del extraño y exótico "Tarántula", aquí el autor funciona como cronista de su propia historia personal. Esta vez, acertado.