Resumen y sinópsis de La náusea de Jean-Paul Sartre
Por encima de su formato de diario íntimo, La náusea (1938) es sin duda una novela metafísica, una novela de un innegable calado filosófico, pero también es el relato detallado de la experiencia humana de una calamidad, de una calamidad de nuestro tiempo: el sentimiento y la contemplación del absurdo de la existencia.
Después de haber pasado unos años viajando, Antoine Roquentin, hombre de treinta años que disfruta de una modesta renta, se halla instalado en la ciudad portuaria de Bouville dedicado a escribir un libro sobre un turbio aristócrata del siglo XVIII. Sin embargo, un día se ve asaltado por una sensación desconocida, la Náusea, cuya revelación como el sentimiento radical de la contingencia y la soledad del ser humano cambiará por completo su vida de sentido.
Han participado en esta ficha: Emilio18, bclaudia
Tiene algunos apartes muy buenos; por ejemplo sobre el humanismo, la experiencia, la existencia. Pero la historia en general, a pesar de la ausencia de sentido de la vida que plantea, por demás cierta, es muy aburrida y tediosa. Podría uno apreciar los mejores fragmentos o ideas en un ensayo o en un cuento más breve, le sobran páginas.
Una gran novela sobre la existencia humana. A mi parecer hay algunos fragmentos pesados o superficiales.
Con la Segunda Guerra Mundial llegó el caos, el absurdo y lo inexplicable.
A los ojos de Sartre, el hombre se ha transformado en un grotesco juguete carente de valores que ha perdido la dirección y el rumbo.
La angustia y la tragedia navegan a contracorriente por su alma marchitada; sucumbiendo en un oscuro vacío en el que sólo brota el dolor, la tristeza y la nada.
Puro existencialismo.
Tengo que reconocer que fue un libro que llego a profundizar bastante en mi. Es un libro que nos enseña que vivimos una vida sobre un riel. en un mundo que carece de sentido muchas veces, en donde las cosas que nos rodean nos oprimen pero... al mismo tiempo somos indiferente a lo que nos rodea. Con descripciones que plasman lo cotidiano de la vida. Un libro que se puede considerar indispensable para el entendimiento de la vida.
Sinceramente no puedo con el existencialismo. No es lo mío.
A mí gusto, Sartre expone idea tras idea sin "sentido" (irónicamente). Todo la trama sobre el hombre y su existencia no me convence en lo más mínimo. Para el autor, no hay razón para existir. El cambio en la visión del personaje lo encontré comparable con "El extranjero" de Camus.
No puedo decir mucho más de esta novela. La verdad esperaba demasiado.
Dejo una de las pocas cosas que me gustaron del libro.
"Me parece haber aprendido en los libros todo lo que sé de mi vida".
Una especie de lienzo de memorias entre el sueño y la razón que, en mi opinión, no están al nivel ni de un Nobel ni de un referente del pensamiento del siglo XX.
No se trata de una novela memorable en tanto novela, pero si de uno de los libros de pensamiento más importantes del siglo XX. Hay que tener mucho valor para ver la existencia como lo hace su protagonista, Roquentin.
Lo siento pero no. Es como el cine de Godard. Será genial, pero... no puedo meterme en él, ni él me llega en lo más mínimo.
La Nausea es a la literatura lo que El Grito de Munch a la pintura. Expresa, de una manera casi esquizofrénica, esa náusea, esa angustia existencial producto de esa lucidez repentina al descubrir que estamos aquí, en este "gordo absurdo" que es el mundo, horrorosamente libres, finitos y abandonados por los dioses.
La novela que abre el camino al Ser y la Nada, y al Existencialismo de Sartre. Es dura de leer, pero ¿no es duro tomar conciencia del absurdo de la vida, de la no trascendencia? Eso puede producir nauseas y mareos. Y no es agradable.... Pero más allá nos espera nuestra libertad y la responsabilidad de nuestros actos....La Nausea inicia la gran aventura del Existencialismo sartreano.
Se me hizo algo lento... no me motivaba mucho a seguir leyendo... Sin embargo me mantuvieron ahí dos cosas: las interesantes reflexiones que hace, y la soledad del protagonista.
Cada mochuelo a su olivo: Me encanta Sartre y el existencialismo, pero creo que hay cosas que se dicen mejor con un ensayo.
Pocas historias se dan en soledad como esta, sin dejar perder el interés del lector. Una muy buena forma de exponer el pensamiento existencialista, no solo se entiende, también se percibe, pues se convierte en la apropiación de un estilo de vida.
Lo leí hace años y no me gusto mucho, quizá porque esperaba más de él.