Resumen y sinopsis de Si yo fuera Pedro Infante de Eduardo Liendo Zurita
La novela Si yo fuera Pedro Infante mana un momento estelar en la narrativa de Eduardo Liendo Zurita, quien aborda con maestría y desparpajo la vida del cantante y cineaste Pedro Infante, cmoo bien apunta el título de la misma. A este libro se lo conoce también bajo dos títulos más: El Charro de Oro o El Milamores, y en él se narran dos historias, la de Perucho Contreras y la de su álter ego Pedro Infante.
"Alguna gente valora al hombre que ha triunfado y no pueden medir las decepciones, las esperas, los desengaños, las piedras que tuvo que ir apartando en el camino. Yo quería triunfar, es verdad, pero para mí eso significaba salir de la pobreza y llegar a ser alguien, simplemente alguien y no ninguno. Es doloroso ser ninguno en la vida. No lo pienso por petulante, pero si no hubiese logrado nada con la música, hubiera puesto el mismo corazón en otra cosa. De cualquier modo, como marino, piloto, boxeador o lo que fuera; lo habría intentado con todo el coraje."
Novela que recrea la historia de Perucho Contreras, un oficinista de Caracas convaleciente de una lesión en un brazo, quien en su lecho hace un repaso de su propia vida: su fidelidad hacia Fabiola, quien se encuentra en la lejana Santiago de Chile, su trabajo, las amistades de farras y bares como María Purísima, Tiburcio, Paraulata y Parapara, la vida capitalina en medio de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-58), todo contado en medio de referencias de la trayectoria del ídolo mexicano Pedro Infante, imaginadas por Perucho pero con grados de veracidad: sus comienzos artísticos, la influencia de su primera esposa María Luisa León, las grandes canciones que le ganaron reconocimiento: Flor sin retoño, Cien años, La que se fue, Ni por favor, Que me toquen las golondrinas, Carta a Eufemia, Amorcito corazón; películas como El ametralladora, Escuela de vagabundos, Pepe el Toro, Los hijos de María Morales, Tizoc; su manejo de la fama, las infidelidades, y su muerte en 1957 en un accidente aéreo, convirtiéndose así en un mito popular de la cultura latinoamericana, a través del cual el libro explora aspectos individuales y sociales de la misma: la inconformidad y la frustración inmediata con lo que nos rodea, la admiración de referentes idealizados que nos acompañan en la vida cotidiana, la búsqueda de una identidad que compense ciertas carencias afectivas, la evocación de tiempos de camaradería, y una inquietud por el porvenir cargado de incertidumbre pero a la vez con dejos de optimismo.
Una de las obras más populares de Eduardo Liendo, destacado autor venezolano del siglo veinte.
¿Si yo fuera Pedro Infante? ¿Dónde estaría?: Pues no lo sé. Pero sé que ésta novela es, quizás, lo mejor de Eduardo Liendo. Es de narrativa agradable y concisa, pero, por encima de todo, lleva la trama con abundante desenfado, con desparpajo, con indiferencia; es la genialidad de la obra, su capacidad de avanzar con tanta naturalidad, de fluir tan libremente.