Resumen y sinópsis de El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez
Este -nos dice Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964)- es el libro de la fragua de Cecebre. San Salvador de Cecebre es una parroquia de Galicia, rugosa, frondosa y amena. Cuando un hombre consigue llevar a la fraga un alma atenta se entera de muchas historias... Entonces se comprende que existe otra alma allí, infinitas almas: que está animado el bosque entero.' Afinando su mirada poética, Fernández Flórez ha logrado captar todas esas historias y comunicarlas en esta novela deliciosa y profunda. El lector que se acerque a ella descubrirá bajo la seductora y mágica narración los latidos ocultos del alma humana en consonancia con la naturaleza. José-Carlos Mainer, catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, nos ofrece una guía muy rica en sugerencias de lectura y explica la significación del autor en la narrativa de su tiempo.Ha participado en esta ficha: bclaudia
Aún compartiendo todo el amor que transmite don Wenceslao por el enorme patrimonio natural gallego y conociendo también la comarca en la que enmarca la narración, he echado en falta una historia cohesionada, la que considero que sí logra Rafael Azcona en su adaptación a la gran pantalla; tampoco el cuento maravilloso me chista demasiado, pero todo queda en un segundo plano engrandecido por su bello lirismo y un capítulo final que es de lo más conmovedor que he disfrutado jamás.
Todo el sentimiento y la característica de lo gallego está en esta obra. Me ha encantado. Es una mezcla de fábula (animales hablando como personas), relato fantástico (brujas y fantasmas del bosque) y cuadro costumbrista (el humilde campesino que vive en una choza confrontado con el rico que vive en el pazo y pesca por afición). Tiene este libro momentos increíbles, como las conversaciones entre los árboles o el bandido que se topa con la procesión de muertos en el bosque. Lectura obligada para todo gallego, y no tan gallego, que se precie.
Encantadora, melancólica, mágica novela donde tomando como eje principal la fraga (bosque) de Cecebre , allí diferentes seres vivos como árboles, topos, moscas, peces, cuervos, humanos … y algún que otro muerto aparecen retratados en cuentos, historias y relatos.
La novela es de una prosa descriptiva, bella, poética que ayuda a crear un ambiente mágico en toda la novela y a sentir la naturaleza viva en cada párrafo y frase.
Bonita historia cuya adaptación cinematográfica no le hace justicia, lo mejor son las fábulas y las meigas.
Una prosa bellísima, me ha encantado la descripción de la vida en el rural gallego, no me ha tocado vivirla pero la siento como si fuera mía. Y cómo logra dotar de vida y de humanidad a la naturaleza.Realmente hermoso.
Me ha parecido un libro muy bueno aunque un tanto irregular. Hay capítulos verdaderamente excepcionales y otros en los que pierde bastante dinamismo narrativo. El cambio del lenguaje de Wenceslao en esta novela es notable si lo comparo con la otra novela que leí de este autor (El malvado Carabel). El salto de calidad es increíble, los símiles y la forma que tiene de "humanizar" la naturaleza está muy conseguida. El principal pero es que el autor por momentos se viene arriba y se hace un tanto tediosa tanta descripción. Otro motivo por el que me ha gustado es porque soy gallego y además vivo a menos de 10 kms de la fraga en la que se desarrolla la novela. Yo creo que esto influye mucho ya que si este libro tratase sobre una era de Cuenca pues a lo mejor me parecía infumable...Tengo mis dudas de si puede resultarle interesante a gente de fuera de Galicia, aunque sí eres muy aficionado a la naturaleza sí que lo vas a disfrutar. La película de José Luis Cuerda sale super reforzada tras leer el libro. Si ya me había gustado la película ahora valoro muchísimo su capacidad para haber hecho un guión de un libro muy complicado para llevar a la pantalla. Le ha dado una continuidad a la historia en la película que en el libro no tiene, ya que casi casi se podría considerar cada capítulo independiente. Me ha encantado el penúltimo capítulo, el que trata sobre las truchas...buenísimo. En los que trata sobre seres humanos también me han gustado mucho pero al haber visto la película pues ya como que ya sabes lo que va a pasar, aunque está muy bien narrado. Los capítulos sobre los animales...están bien pero no es una temática que me atraiga mucho, eso, claro, va por gustos. En general muy bien reflejada la vida del rural gallego y un dominio del idioma que me cogió totalmente por sorpresa ya que no se parece a lo que había leído de Wenceslao con anterioridad.
Maravilloso libro, imaginativo, de un lirismo elevado a la enésima potencia, de este enorme escritor gallego-español.
Entrañables historias en Galicia con todas sus supersticiones. También muy recomendable la película.
Una gran novela, incluso diría que se trata de poesía en prosa. Un canto a la vida sencilla del campo que se adelanta a su tiempo porque destacan unas ideas ecologistas y, como dice la reseña, es esboza el realismo mágico sudamericano. Muy fácil de leer y retrata perfectamente la idiosincrasia del mundo rural gallego.
Excepcional, entrañable. Galicia es una tierra de gran riqueza en superstición muy bien reflejada en este libro, Santa Compaña , Meigas, Almas en pena, mal de ojo, apariciones.
Los personajes reflejan la realidad de una época ya pasada pero no muy lejana. El lenguaje de los arboles y de los animales coprotagonistas del hombre, nos enseñan el poder que tienen sobre nosotros y otro punto de vista para ver un mismo hecho.
De lectura fácil , totalmente recomendable.