Resumen y sinópsis de Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer, prosista o poeta, poeta o prosista, siempre se manifiesta como artista completo e intemporal. La aparición de sus 'Leyendas', cuyos valores literarios son notablemente superiores a los de las leyendas predecesoras y coetáneas, supone la culminación, superación y aniquilamiento de un género. La materia prima literaria es elaborada por Bécquer de acuerdo con sus propios parámetros estéticos, imprimiendo el sello de su microcosmos personal y la impronta identificadora de su lenguaje poético. El poeta toma como base de sus relatos historias tradicionales que cuenta haber conocido, a veces, a través de su propia experiencia. Un clásico absoluto del movimiento romántico español.
Ha participado en esta ficha: bclaudia
Esperaba algo más teniendo en cuenta las expectativas con las que se lee.
Es un libro muy especial para mí. Lo empecé a leer antes de cumplir los ocho años, y mi papá me prohibió su lectura, por lo que tuve que leerlo en mi habitación, bajo las sábanas y con una linterna para que no se dieran cuenta. Me daban escalofríos al leerlo, pero lo retomé muchos años después y redescubrí la grandeza de Bécquer.
Una joya de nuestra cultura, gracias a él me interesé por la lectura y los libros de misterio...son diferentes historias que se leen sin enterarse,con un escalofrío constante...al no ser muy extensas y al estar el horror muy concentrado consiguen que leamos el libro mirando de soslayo a nuestro alrededor...algunas más que de misterio son puro horror...no le doy un 10 porque me quedé con ganas de leer más.
Ha sido un gusto enorme y un placer poder leer y disfrutar con las Leyendas de Bécquer. Lo que más me gustó fue la manera en que están escritas, su lenguaje mágico y único que te hacen transportar a la acción que narra.Las leyendas que más me gustaron fueron "El monte de las ánimas", "La promesa", "El gnomo" "La rosa de pasión", "los ojos verdes" y "La cueva de la mora"
Al menos en la edición que leí, a pie de página hacen algunas acotaciones de palabras que hoy en día han quedado en desuso o de costumbres propias del lugar donde transcurre la acción y que ayudan a ponerse en situación mejor.Muy recomendable
Pequeñas joyas literarias que, pese a su brevedad, te atrapan y estremecen en algunas ocasiones. Aunque fue lectura obligada la disfruté como si fuera voluntaria.
Es un libro que casi todo el mundo ha leído en el colegio. Un libro imprescindible de leer.
Maravilloso. Este romántico tardío ha marcado la literatura actual y verdaderamente me gusta. Mi favorita, supongo que "El monte de las ánimas" o "Los ojos verdes".
Creo que ha sido la única lectura obligada del instituto que me ha gustado.
Magnífica colección de relatos cortos que trata diversos temas, pero que comparten ese ambiente oscuro y tenebroso muy propio de la época y del autor. Es un gran clásico de la literatura española que todos deberíamos leer.
Bécquer es otro de esos autores a los que te obligan a estudiar en el colegio y le acabas cogiendo tirria, pero cuando años después uno accede a él voluntariamente, se da cuenta de que se halla ante un escritor dotado de una sensibilidad y de un mundo interior muy personal, al que vale la pena leer. Tanto su obra en prosa como sus poemas forman parte del mismo universo evocador y atemporal, y en el caso de las leyendas encontramos esto mismo, relatos inspirados en historias tradicionales y mitológicas donde lo mágico, lo misterioso y la búsqueda de lo inalcanzable hacen que la realidad cobre un nuevo significado. Por destacar individualmente unas cuantas, diría que “El caudillo de las manos rojas” parece casi poesía en prosa, las famosas “El monte de las ánimas” y “La cruz del diablo” remiten directamente al terror gótico, mientras que “La ajorca de oro” y “Creed en Dios” pueden recordar a Poe y a Coleridge respectivamente. Mención aparte para “El rayo de luna” y “Los ojos verdes”, donde se conjugan magistralmente la melancolía y la ambigua belleza de lo inquietante. Tampoco falta otro tema como es el del amor más allá de la muerte, en “La cueva de la mora” o “La promesa”.
En definitiva, pocas veces lo poético y lo narrativo han ido tan de la mano como en éstas pequeñas grandes obras de la literatura en español.
Amo a Bécquer, de mis autores románticos preferidos y culpo de ello a sus leyendas y rimas. Son historias breves y sencillas aunque muy bonitas, llenas de un bello encanto mágico. Fue uno de los libros que me inició en la lectura, así que lo recomiendo mucho.
¿Quién no se ha leído las leyendas de becquer? son bonitas, pero digo como siempre, que no me gustan ni las leyendas ni los cuentecillos cortos, de ahí mi nota, a quien le guste este tipo de obras, se la recomiendo, si no le han obligado antes en el colegio jeje
La mayoría de los lectores han sido obligados en el colegio a leerlas, pero es conveniente recordar estas perlas del romanticismo español de una manera voluntariosa y sin la sombra de la imposición de una tarea puntual. Me gustaron mucho más en la segunda lectura, porque disfruté más y descubrí aspectos que me impidió el sentido del deber de la primera lectura. Recomendable.