Resumen y sinopsis de Carta al padre de Franz Kafka
Escrita en 1919, la carta de Franz Kakfa a su padre expresa sentimientos de inferioridad y acusa un cierto rechazo paterno. Pero no se puede tomar esta carta como un relato completamente autorreferencial ni como un mensaje real a su padre. Tanto es así que su amigo íntimo y editor póstumo, Max Brod, no la incluyó en el volumen dedicado a su correspondencia, sino en el que reúne sus escritos literarios. "Como la carta nunca llegó a su destinatario -se justificó Brod-, no cumplió la función de una carta". La decisión lo cambia todo: acompañada de textos ficcionales, la violenta misiva pierde en parte su carácter de documento autobiográfico. A este criterio tiene que haber contribuido el hecho de que Kafka pasó (o hizo pasar) a máquina el manuscrito e incluso llegó a corregir la versión en limpio, cuidado reservado exclusivamente a los relatos que serían dados a la imprenta. Incluso Brod sostiene, en su propia biografía, que el padre de Kafka no era el tirano que pinta su hijo, una razón más para leer esta carta con mucha cautela, con mayor predisposición a leer literatura que no ficción.
Han participado en esta ficha: bclaudia Almaga
No soy de leer biografías ni relatos de marcado carácter autobiográfico. Pero soy una firme seguidora de Franz Kafka, así que hice de tripas corazón, como suele decirse, y me lo leí. Y descubrí que Kafka puede escribir cualquier cosa sin perder la maestría con la pluma. Así Carta al padre, es un pequeño relato que todos aquellos que hayamos tenido discrepancias con nuestros progenitores podemos comprender y disfrutar.
Kafka es uno de mis autores favoritos. En especial por que supo crear un mundo único gracias a su peculiar manera de escribir. Es indudablemente uno de los mejores escritores del S. XX por poseer un estilo de escritura lleno de detalles extravagantes pero a la vez rico y depurado, además de contar con una ejecución sublime. Consigue este estilo usando una prosa dinámica, hipnótica y con un desarrollo maravilloso, un lenguaje muy bien escogido y unas descripciones fascinantes, que te permiten visualizar todo lo que el autor te va contando sin apenas esfuerzo.
Carta al padre es exactamente eso. Kafka nos muestra una carta que le escribió a su padre en 1919 y que le entregó a su madre con la esperanza de que su progenitor la leyera. Demás está decir que la carta jamás fue entregada. Y eso lo entiendes en cuanto lo lees. Kafka no se guarda nada en el tintero y nos va desvelando la vida junto a una figura autoritaria, autocomplaciente en exceso y cabezota que marcó su infancia y adolescencia, además de su carácter y de destrozar su autoestima. Una vida de dolor por no alcanzar las expectativas paternas, por la palpable desaprobación hacia cada una de sus decisiones. Pero Kafka tampoco se quita culpa. Simplemente nos va desvelando sus emociones, pensamientos, aciertos y errores de una vida siempre menospreciada por el padre, el hombre judío hecho a si mismo, el eterno triunfador, el espejo que atormentó siempre al autor por no poder compararse con él.
En definitiva, Carta al padre, es una lectura emocional, un sublime trabajo literario que no deja indiferente a nadie. Por que todos hemos sido hijos de alguien y nos hemos sentido dolidos, menospreciados y juzgados por las personas que más no quieren. Leer esta breve carta es rememorar el lado oscuro de la infancia. Doloroso y cruel, sin duda, pero necesario para entender por que estamos aquí y somos como somos.
Muy profundo, duro y nada fácil de leer porque requiere estar muy concentrado. Es de las obras que hay que releer y en una segunda o tercera lectura, la nota subiría de forma segura.
A comparación de la obra kafkiana y lo que esta a su vez desencadenó décadas posteriores en la literatura universal.
Carta al padre es literalmente eso, una misiva escrita por Franz Kafka para su padre. El cual es descrito en el libro como un ser reprochable, indiferente, sarcástico, de carácter gris y enchapado a la antigua.
Franz nos relata cómo fue la relación con su progenitor, desde sus recuerdos más lejanos de la infancia; pasando por una adolescencia plagada de culpas y confusión; y finalmente, una adultez en la cual los traumas sembrados durante los años parecen ser los culpables de todos los sueños no cumplidos, la procrastinación, el conformismo y la mediocridad.
La última parte del libro hace una autocrítica en el que Kafka se pone en el lugar de su padre. Emula lo que podría ser el pensamiento de su padre hacía él, y finalmente, como una especie de desahogo. Descarga todos sus complejos, indecisiones, arrebatos, frustraciones, etcétera.
Podría asegurar que toda la lectura del libro es recompensada con esta última parte. Debido a que en ella está presente la catarsis de todo lo expuesto en la obra.
Obra entre lo ficcional y lo autobiográfico, reflejo de varios aspectos de la vida de Kafka, principalmente la tormentosa relación con su padre y las tentativas fallidas de matrimonio con Felice Bauer y Julie Wohryzek, que el autor achaca en gran parte a la forma desconsiderada y hasta burlesca con la que su padre le trataba, aunado al desprecio que este expresó por la condición humilde de Julie, aunque también se sumó la propia confesión de Kafka, en alguna ocasión, de no considerarse "apto espiritualmente" para casarse: "Un matrimonio no podría cambiarme, como tampoco puede cambiarme mi empleo". La carta también involucra situaciones con sus hermanas Ottla, Elli y Valli, su madre Julie Löwy, el trabajo en la tienda familiar y las perspectivas acerca de su labor literaria.
El fundamento básico de este documento es explicar el miedo, la inseguridad y el alejamiento que la "educación" del padre provocó en Kafka a lo largo de su vida, generando incomprensión, soledad y un dejo de desconfianza que el autor asumió para sí mismo, a la vez de su intención de mostrar una dimensión real y sincera del problema, desde el punto de vista del hijo que padeció a esa figura paterna, "gigante", que tanto afectó su corta existencia.
Siempre es interesante encontrarse estos relatos tan íntimos de los grandes escritores, a nosotros como lectores nos ayuda a entenderlos más como personas, es ese tipo de lecturas que cuando terminas te dan ganas de aplaudir, no deja de resultar interesante que su padre nunca leyó dicho documento.
Primero que nada, la valoración es simbólica, ya que no se trata de una historia al uso; ya el título lo dice todo. Una carta que transmite la tristeza y, sobre todo, la culpabilidad que siente su autor respecto a la relación con su padre. La obra es un entrada al mundo interior de Kafka y, a modo personal, muy importante para comprender toda su obra literaria.
Desconsolador, real, transportador e inquietante.
Es una carta eterna a un padre de características reales e intemporales, quizá el contrario de lo que quiere decir el autor al comienzo y de allí el magnífico contraste con el fin.
Inesperadamente claro de leer tratándose de una supuesta descripción psicológica que logra su cometido por medio del relato de momentos que en primera instancia transportan y en su cierre nos dejan un fragmento más del enigma que es su padre.
Un buen libro para leer en unos viajes de tren ya que es de fácil inmersión en el trama y se lee sin problemas.
Brutal, este texto parecía que describía mi relación con mi padre. En momentos sobrecogedora, yo siento que si mucha gente leyera esta obra podría fácilmente hacerse un psicoanálisis sin ir con un perito en la materia. Por haber logrado convertir una trayectoria de vida (la de Kafka) en un modelo susceptible de ser acomodado a la propia experiencia, esta obra merece mi mayor aprecio.
Queda claro leyendo la carta que Kafka era un personaje atormentado. Leí que la madre impidió que el padre la leyera; desde luego le ahorró un disgusto.
Intensa, triste y dolorosa, nos permite ponernos por un rato en la piel del autor y vivir la tormentosa relación con su padre. Indispensable para entender sus obras y el porqué de sus asfixiantes temáticas.