Resumen y sinópsis de Historia de una maestra de Josefina Aldecoa
En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
Ha participado en esta ficha: gre9
Historia sencilla de una chica que siente la pasión de la enseñanza en la España de la 2ª República alimentada por el impulso un tanto revolucionario que acaeció con la llamada Institución Libre de Enseñanza y que a tantos otros maestros sedujo no sin razón y tan buenos resultados dio en el alumnado.
La historia está bien, pero sirve para pasar el rato.
Un homenaje a los maestros de la república, a su sacrificio en el medio rural y en defensa de la libertad de pensamiento. Interesante por conocer estos aspectos de la época, aunque la lectura resulta algo monótona. El tema, la trama, la época permitían una viveza que no he encontrado en esta lectura.
Es la sencilla historia de una joven de condición humilde que desarrolla su vocación de maestra con abnegación, tratando de suplir con su dedicación y entusiasmo las carencias del sistema educativo de una España rural pobre y escasamente concienciada con la necesidad de alfabetización y en tiempos políticamente turbulentos e inestables. Su lectura me resultó agradable y didáctica, en relación con el momento histórico en el que se desarrolla.
Este libro es mucho más que la historia de una maestra. Es el retrato de un pueblo (en la España de los años 20 hasta la guerra civil) donde los niños, las mujeres y los mandamases son solo el reflejo de otros niños, otras mujeres y otros mandamases en otras latitudes.
En el tiempo en que recala en otro continente, la vida es en apariencia diferente, pero genera sonidos similares a los de su país de origen con ruidos de prepotencia, discriminación, misoginia y otros males.
Me ha gustado conocer la labor de los maestros rurales de la República, aún así el relato me parece un poco plano, le falta pasión.
El libro está bien pero es algo superficial. Bueno para conocer la situación de la mujer y la pobreza en la España republicana, y la represión de octubre del 34.
El libro está perfectamente construido.
Tiene buen estilo y se lee con fluidez, pero me resultó un poco frío y escaso de sentimiento.
Aún así, considero que refleja muy bien la condición de esos maestros que vivieron los tiempos convulsos y tormentosos de la República española.
Muy bien escrito. Se relata de una manera clara, cómo era la educación en esa época, y lo narra con bastante realismo.
Lo que menos me ha convencido, es que a ratos, en vez de novela, parecía que estaba redactando apuntes.
Muy bonito. Un aplauso a esta escritora por recordarnos a unos personajes olvidados pero con una gran importancia en nuestra historia.
Muy bonito. Me gustó mucho el realismo con el que se expresa la autora.
Muy bien escrito. Atrapa de principio a fin.
Bonito libro y muy fácil de leer. Narra la vida de una maestra en una época histórica muy complicada.
Genial. El amor a los niños que muestra la maestra y el punto de vista del universo del que se compromete con una perspectiva distinta a la de sumisión o revolución en un conflicto bélico hace que su lectura sea una experiencia maravillosa
Es un libro bueno que relata la forma de dar clase de la época y sus complicaciones. Además es un repaso de la historia de la educación.