
Durante las últimas semanas os hemos bombardeado con novedades editoriales y próximos lanzamientos. La cantidad de libros que se publican al año da vértigo y en este 2014 pronto habrá que analizar los libros con mayor repercusión. Al revisar datos y cifras me he preguntado qué libros eran los más vendidos hace unas cuantas décadas, para poder, cuando termine el año, comparar el estado de la literatura antes y ahora.
No es fácil encontrar información sobre estos datos, pero gracias a la gente del Proyecto Filosofía en Español he encontrado un artículo de la revista Doblón de 1974 que nos da los datos del I.N.L.E. en octubre de ese año.
El más vendido fue Confieso que he vivido, de Pablo Neruda. Apenas a un año de su muerte y todavía reciente su Premio Nobel de Literatura, la aparición de este libro de memorias, en el que aparecen Lorca o Alberti, resultó todo un éxito en el tardofranquismo.
El exorcista, de W. P. Blatty fue el segundo de los más vendidos. Recién estrenada su adaptación cinematográfica y premiada con varios premios Oscar (incluyendo el de Mejor Película), este fue, sin duda, uno de los best-sellers del año.
Irving Wallace llegó a vender en su momento más de 250 millones de libros. Se dice pronto, ¿verdad? En 1974, su novela La palabra fue uno de los éxitos del año. Hoy en día casi nadie recuerda a este autor superventas. ¿El futuro de Dan Brown?
En 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en los Andes. A bordo viajaban 40 pasajeros y 5 tripulantes, de los cuales sólo 16 sobrevivieron. La narración de su experiencia resultó de impacto mundial: P. P. Read escribió Viven, cuarto en la lista de los más vendidos.
Y en quinto lugar, un clásico como Archipiélago Gulag, de A. Solzhenitsyn (clásico hoy en día, claro), que había permanecido inédito desde su escritura en 1967 a su publicación en Francia en 1973. Llegó a España en 1974 y, desde luego, fue uno de los libros que más expectación despertó ese año.
El resto de libros más vendidos se reparte entre en el ensayo y la novela. Encontramos las memorias de S. Madariaga, Serpico (de la que se acababa de estrenar la película), El escándalo Watergate, Sucedió en Palacio y El caso Eva Perón.
También hay una relación oficiosa, en la que supongo que se incluyen los libros «prohibidos» o a los que no se les quería dar publicidad durante los últimos años del franquismo desde el ministerio. De ese modo nos encontramos con obras de Lenin, Mao, Carpentier o Mandel, con fuerte componente político. No puedo dejar de sorprenderme por encontrar en esta relación una edición de El Necronomicón atribuido a H. P. Lovecraft, editado por Barral Editores.
¿Y bien? ¿Qué pensáis? En el 74 los libros más vendidos también se movían entre best-sellers internacionales y adaptaciones cinematográficas, con la aparición puntual de libros de primer nivel. ¿Hemos cambiado mucho desde entonces? Os esperamos, como siempre, en los comentarios.

Aleksandr Solzhenitsyn
Irving Wallace
Pablo Neruda
Piers Paul Read
William Peter Blatty
25 de junio de 2014 a las 10:23
En los años 70 me encontraba en Paris y el boom editorial entre los jóvenes, eran las obras transcendentes, metafísicas, o místicas, entre las cuales predominaban los libros de Carlos Castaneda. Fue una época enriquecedora que dio paso a una sociedad abierta y sin tabúes.
La abundancia literaria nunca puede ser perjudicial, ¡al contrario!, siempre resulta beneficiosa: el tiempo pone cada cosa en su sitio.
25 de junio de 2014 a las 16:46
«Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos». Muy interesante saber qué lecturas entretenían y hacían pensar a las mentes de la generación anterior. Me apunto alguno de los best-sellers recordados en el artículo para comparar este verano si los éxitos editoriales del pasado poseen más calidad que los de ahora.
25 de junio de 2014 a las 18:05
Antes se esforzaban más en crear obras más curradas y ahora se creen algunos escritores que hacen unos magníficos libros cuando algunos, bastantes, son aburtidos y con una parecida similitud de la historia, como el rollo este de crear libros ambientados en países árabes o musulmanes. Como ven que engancgan pues solo se limitan, aveces, a ello.
26 de junio de 2014 a las 19:24
Pues alguno de los que mencionáis no los conozco así que van derechitos a mi larga lista de pendientes. Interesante artículo, me quedo por aquí. Biquiños!
29 de junio de 2018 a las 4:19
No sabría decir con exactitud si esos libros mencionados estaban en el año 74 en las estanterías del salón de mi casa (bueno, de mis padres, mejor dicho), pero si me acuerdo que aquel año cursaba yo 8° de EGB y tuve que leer a mi pesar “El Lazarillo de Tormes”. Aunque si que es cierto que algunos pocos años después, encontré en esa misma estantería “Archipiélago Gulag”, que por cierto, jamás lo leí, y también “Viven”, posiblemente uno de los libros que más me impactó en mi adolescencia. De todas formas, se agradece el artículo, puesto que siempre he tenido gran curiosidad por saber cuáles eran los Top ventas de otras épocas.
13 de julio de 2018 a las 5:21
Soy Argentino tengo 53 años. Y por aqui los libros más vendidos eran los mismos. También se vendieron mucho los Best Sellers de Harold Robbins ( El Pirata, La Aventura del Poseidón,), Los Siete Minutos, Papillon, Tiburon, un disparate llamado El Triangulo de las Bermudas, y bastante de Borges y Sábato que en esa época se leían mucho. Borges sigue maravillando, pero a Sábato lo han dejado injustamente de lado. También se vendían mucho algunas colecciones de libros muy famosas en esa época. Estaban los libros de la editorial Losada que tenían mucha poesía y teatro además de las novelas, la coleccion GOLU (grandes obras de la literatura universal) de ed. Kapelusz muy completa y la emblemática Colección Robin Hood de tapas amarilas de clásicos juveniles que fue un rotundo éxito de ventas desde mediados de los años 50 hasta principios de los 80 que inició a niños y jóvenes en la lectura. una gran época los 70 pero que podemos comparar por suerte con la actualidad en la que se lee mucho más que antes a pesar de los precios de los libros. Hermoso artículo.