Biografía de León Trotsky
Político soviético, clave en la revolución de octubre en Rusia, León Trotsky destacó por su defensa del marxismo, por su organización del ejército rojo y su oposición a la figura de Stalin.Trotsky inició su carrera política desde posiciones marxistas en el campo, por loq ue fue encarcelado. Huído más tarde a Londres, Trotsky se uniría a los mencheviques y participaría en el primer golpe de estado en 1905 por el que fue encarcelado de nuevo.
La revolución en 1917 le hizo volver desde Nueva York para formar parte del grupo bolchevique, siguiendo las órdenes de Lenin. Esta es la época de fomación del Ejército Rojo y es nombrado Comisario de Guerra.
El auge de Stalin en el partido apartó a Trotsky del estamento dirigente del partido y acabó siendo desterrado en 1929. Desde ese momento, Trotsky viajó por Europa y América, defendiendo sus ideas sobre la revolución y criticando abiertamente el régimen estalinista.
En 1940, Trotsky fue asesinado en México por el militante comunista Ramón Mercader siguiendo órdenes de Stalin.
Lo pequeño no quita lo polémico a este librito de León Trotsky. Me sorprende que Alasdair McIntyre no haya citado este trabajo en su libro sobre la ética. Trotsky en este opúsculo demuestra una comprensión amplia de la moral, y añade un elemento: la clase que establece una guía de comportamiento como la correcta. Esto revuelve las convicciones de uno, al cuestionarle la existencia de principios morales válidos para todas las circunstancias. Sin meditarlo, Trotsky hace notar que en situaciones de peligro, la moral "se suspende" y se busca ante todo eliminar al enemigo; en esto coincide con Carl Schmitt. Esto lleva a un aparente relativismo ético que resuelve el autor comunista con la referencia constante al grupo por el cual se lucha: el proletariado. Si bien trata Trotsky de escapar de la consigna "El fin justifica los medios" no lo consigue del todo y él mismo termina por decir que no hay nada escrito en la lucha por liberar a las clases oprimidas, por lo cual, si han habido en su teoría críticas a prácticas como el terrorismo, éstas se relativizan después de haberse hecho el estudio de la situación histórica en la que se encuentra el elemento revolucionario.
La cuestión moral no puede prescindir de estudiar este folletín. Lectura concisa, pero tremenda.
Con independencia de las valoraciones y apreciaciones políticas del autor, el libro es un testimonio apasionante de quien fue actor principal de unos acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad de los últimos 100 años.
Aún sabiendo que el autor fue responsable de muchas muertes, el libro (o mejor dicho los dos libros), es de lectura obligada para quien le interese la historia contemporánea.