Lejos de África (I)
Puede que a nadie le extrañe el hecho de que dos de los best-sellers españoles de las últimas temporadas sean El tiempo entre costuras, de María Dueñas (amor y espionaje en el Marruecos colonial), y Palmeras en la nieve, de Luz Gabás (amor y plantaciones de cacao en la isla de Fernando Poo): al fin y al cabo, tratan acerca de nuestro no tan glorioso pasado colonial, y ya se sabe, al lector le molan las tramas amorosas ambientadas en escenarios lo sufi…
Una novela que he leído con mucho interés, aunque había visto en su momento la película, pero de la que apenas recordaba nada. Y el interés lo he mantenido pese a esas reflexiones, cada vez más delirantes, de los protagonistas, que al final me han llegado a cansar. Esto último, junto con algunas situaciones a mi parecer poco creíbles, me han llevado a muchas de las películas de "arte y ensayo" de los setenta.
Una prosa desgarradora y tan hermética en su pensamiento como los mismos paraísos que describe. La violencia contenida va más allá de las palabras y las historias. Dos mundos enfrentados, dos culturas, dos realidades compartiendo espacio y tiempo. El reflejo del choque entre occidente y el islam que hoy en día seguimos padeciendo.
Historia extraña, hay cosas que ocurren que no tienen explicación y puede desconcertar un poco. Sin embargo las descripciones de los paisajes africanos son una pasada.
Gran Paul Bowles. No puedo evitar mi atracción por el romanticismo crudo de este autor aventurero libre, cercano a la generación perdida americana e inspirado por sus viajes y especialmente por Marruecos. Este compendio de relatos tiene para mi gusto sus altibajos, pero es de esos que necesitan ser mascados poco a poco incluso bastante tiempo después de haber sido leídos. Y conforme los digieres más te agradan.
Imposible de acabar por ser absurda y carente de interés. La trama es una noria que da vueltas y vueltas y no va a ninguna a parte (como el viaje de sus grotescos personajes).