Biografía de Lola López Mondéjar
Escritora y psicóloga española, Lola López Mondéjar ha impartido clases en universidades como las de Murcia o Sevilla y ha publicado varios ensayos y artículos académicos.
Además, López Mondéjar es conocida para el gran público por su obra narrativa, con títulos en su haber como Una casa en La Habana -su primera novela-, Yo nací con la bossa nova -ganadora del Libro Murciano 2008-, así como por sus relatos, como atestigua su antología El pensamiento mudo de los peces.
En la actualidad, López Mondéjar coordina los Talleres de Escritura Creativa organizados por la Biblioteca Regional de Murcia, mientras continúa con su obra literaria.
El libro trata sobre dos mujeres que carecen de instinto maternal. Odian realizar las tareas correspondientes al cuidado de sus hijos, no va con ellas. Sus personalidades no tienen nada que ver la una con la otra, pero el destino de estas dos mujeres se une debido a una desgracia. No me ha parecido un libro para tirar cohetes, ni mucho menos.
Es un libro con un buen ritmo de lectura que va contrastando las visiones de cada una de las mujeres protagonistas turnado, para ello, cada capítulo hasta que, finalmente, sus vidas acaban entrelazadas por una desgracia.
La historia tiene como trasfondo un cuadro, Medea, de Delacroix, en el que se inspira la autora, Lola López Mondejar, para desmitificar la existencia del instinto maternal que debe tener toda madre; ambas mujeres están unidas por este sentimiento, por la necesidad de vivir sus vidas sin someterse a sus hijos pero cada una de ellas tomará decisiones muy diferentes para lograrlo.
Conozco personalmente a la autora ya que realicé un curso de escritura creativa con ella; me encanta cómo le apasiona escribir y cómo lo transmite en sus palabras; además, es psicoanalista y consigue transmitirte todas las emociones a las que están sometidos sus personajes.
Novela seria sobre el crecimiento personal; de emociones y vivencias plasmadas en una mujer, Julia, que van desde los traumas de su infancia a la lucha diaria por encontrarse ella misma en un lugar estable y desable en la vida.