Alejandro Casona
Otros nombres: Alejandro Rodríguez Álvarez
País: España
Nacimiento: Besullo, 23 de marzo de 1903
Defunción: Madrid, 17 de septiembre de 1965
Libros de Alejandro Casona
-
2000
-
2000 (2010)
-
Teatro selecto de Alejandro Casona
1967
-
1964 (2007)
-
1953 (1993)
-
1949
-
1949 (2010)
-
1949
-
La barca sin pescador; Siete gritos en el mar
1945 (1983)
-
1944 (1999)
-
Prohibido suicidarse en Primavera; La casa de los siete balcones
1937 (1985)
-
1935 (2007)
-
1934 (2007)
-
1932 (2006)
Una obra de teatro muy interesante y vanguardista para su época. Difícil de interpretar pero fácil de imaginar.
Muy original la idea y muy bien desarrollada obra de teatro.
Obra de menor calidad en relación a lo que nos tiene acostumbrados Casona. Aquí aunque se desarrolla una trama en la que se producen también cambios en la realidad de los protagonistas, la historia está menos elaborada, aunque tampoco supone un aburrimiento. Todo gira en torno a un Reformatorio, en el cual la directora llegará después de licenciarse y con un oscuro pasado en el mismo. El deseo de cambio en el centro buscando unas normas menos rígidas, para así olvidar su pasado oscuro, no será bien recibido por los propietarios del mismo. De todas maneras, distrae.
Se reúne aquí lo más granado de la producción de Casona, excepto "La dama del alba": "La sirena varada", "Prohibido suicidarse en primavera", "Los árboles mueren de pie", "la casa de los siete balcones", "El caballero de las espuelas de oro" y "Nuestra Natacha". Excepto la última, bastante más floja, el resto poseen una calidad notable rayando el excelente. Esto es debido a que son argumentos muy dinámicos, repletos de giros sorprendentes que no sabemos nunca hasta donde pueden conducirnos. Si me tuviera que decantar por alguna, sería por "La casa de los siete balcones", aunque excepto "Nuestra Natacha" todas suponen un acierto.
El título completo es "El caballero de las espuelas de oro" (así determinado por el deseo del protagonista de entrar con buen pie en el Cielo, primer chispazo brillante del libro). La obra gira entorno a las desventuras vividas por el famoso escritor Francisco de Quevedo en la vida real. Me esperaba un relato lento más propio del Siglo de Oro, pero la verdad es que no dejan de acontecer sucesos entorno al bueno de Quevedo. Es interesante debido a que en cada situación el escritor le sabe sacar su vertiente más ingeniosa (si algo es negro él lo puede transformar en blanco de la manera más lógica posible). Sin duda, estos destellos de genialidad son impagables. Destacar el episodio del descenso a los infiernos, basado en su libro "Los sueños".