Biografía de Antonio Cavanillas de Blas
Cirujano y escritor español, Antonio Cavanillas de Blas nació en Madrid en 1938.Fascinado por el mundo de la historia y por la cultura árabe, es un viajero consumado de las antiguas sendas que dieron fama al antiguo mundo islámico.
Ha combinado su labor como médico y la literatura, Cavanillas está especializado en novela histórica, destacando sobre todo en aquellas que tratan la propia historia de la medicina, como El médico de Flandes (2001) o El cirujano de Al-Andalus (2009).
Libro anticuado. Después de leer libros como la trilogía de Trajano o Century, no te atraen libros con un único protagonista que centra todas las demás vidas; sin la protagonista los demás personajes no existen. Además en este libro hay más narración que diálogos con lo que los personajes no están vivos. Son fríos al lector. Por otra parte, nos da una visión muy general, pero clarificadora de estos años tan revolucionarios, tanto políticamente, como culturalmente. Aparecen los grandes personajes de la época como Ludovico el Moro, Leonardo, Carlos V, Lutero, los Borgia... Pero estos personajes, excepto los dos primeros, están tratados desde la distancia. No tienen vida en el libro. Más que una novela parece un libro de texto. Segundo libro que leo de este autor y ninguno me han gustado. Uno por fantasioso (Harald el Vikingo) y éste por frío y sin emociones.
El libro es entretenido para saber un poco más sobre la vida y obra de Leonardo. Para pasar un buen rato.
Toda novela histórica tiene que relatar una historia cualquiera dentro de un marco histórico concreto. El autor tiene que mostrarnos la realidad cotidiana de una forma vezaz y fidedigna. Este autor, aunque tiene una prosa muy buena y bonita, desvaría de tal forma que la noción que tiene el lector de esta época es totalmente desvirtuada y deformada. El siglo XI europeo es un período oscuro donde la pobreza y la barbarie campaban libremente. Sólo había dos faros de cultura y civilización: Bizancio y la Córdoba califal. A pesar que literariamente no me desagrada, su total falta de rigor histórico me hace desecharla. Más que una novela histórica se parece a una de aventuras fantásticas.
Interesante novela que narra en primera persona las vivencias de Abulcasis, considerado el padre de la cirugía, en la Córdoba espléndida del Califato. El escritor, desde una perspectiva aséptica, casi con la precisión de un cirujano, va desgranando los avatares de una vida dedicada a la ciencia y rodeada de la admiración y el respeto de sus contemporáneos, incluido su idílico harén compuesto por mujeres de las tres religiones.
Despierta interés el afán de investigación del protagonista o la descripción de la vida en Alandalus, basada en un notable trabajo de documentación, pero lo que más me asombra de este libro es su vocabulario, lleno de palabras antiguas, magníficas y desgraciadamente ya en desuso. Sólo le ha faltado emocionarme para conseguir una nota más alta.
Ameno y poco riguroso. Lectura fácil y amena pero con poco rigor histórico.
Recomendado para lectores que buscan una historia de aventuras, algo de historia y amor.