Biografía de Salvador de Madariaga
Enviado con catorce años a estudiar a Francia, se tituló como Ingeniero de Minas en L´Ècole Nationale Supérieure des Mines. Trabajó como ingeniero en la Compañía de los Ferrocarriles del Norte, al tiempo en que escribía para prensa, y fundó junto a otros intelectuales la Liga de Educación Política, germen del semanario España y el diario El Sol. Durante la Primera Guerra mundial vivió en Londres, escribiendo artículos propagandísticos para el Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Tras la guerra, regresó a España continuando con su trabajo de ingeniero. En 1922 fue nombrado jefe del Departamento de Desarme de la Sociedad de las Naciones, en 1928 fue profesor de Español en la Universidad de Oxford y tres años más tarde fue nombrado embajador en los Estados Unidos y delegado permanente en la Sociedad de las Naciones, y a continuación embajador en Francia. Al final de la República, fue ministro de Instrucción Pública. Al comienzo de la Guerra Civil española, se exilió al Reino Unido, en donde fue un activista destacado contra la dictadura franquista, y un europeista consagrado (fundó el Colegio de Europa). Tras la muerte del dictador, regresó a España, tomando posesión del correspondiente sillón de la Real Academia Española de la Lengua, que se le había concedido en 1936. En 1973, recibió el Premio Carlomagno.Fue autor de poemas, novelas y numerosos ensayos.
Una novela muy sesgada. Hace ver que lo mejor que pudo suceder al pueblo azteca fue la conquista de los españoles, ya que libraron al pueblo de sus dioses "sanguinarios". Debe ser tratada como una novela, solamente. No aporta nada en sí. Momentos muy buenos y momentos muy flojos que no dan más al lector. Después de leer esta novela, en lo personal, no me dieron ganas de saber más de este autor. Hay novelas que tratan de este momento histórico con una mejor investigación y explicación.
El autor nos traslada fielmente a la época de los conquistadores españoles en América durante el siglo XVI, con las costumbres de estos pueblos, sus dioses, y sus relaciones con los conquistadores, uniendo las vidas de dos personajes muy distintos, pero unidos sin ellos saberlo.
Novela histórica interesante porque creo que refleja bastante bien la sociedad azteca inmediatamente anterior a la conquista española y el impacto que supuso la llegada de los españoles. En otros aspectos la encuentro más floja, sobre todo en el tratamiento de los personajes que son, o muy buenos, o muy malos. Se lee bien porque tiene un estilo ameno y la historia engancha y no se hace pesada.
Leí este libro después que me lo recomendara un camarero en el aeropuerto de México mientras veía como estaba leyendo Azteca.
Es un buen libro sin lugar a dudas, que si lo lees después de Azteca pues quizás pierde algo de fuerza.
Entretenido y ajustado al rigor histórico.
Me parece un libro que arranca bastante bien, lo más destacado es el personaje que es tutor de Xochitl , el sacerdote. De ahí en adelante me parece una novela mala en cuanto al estudio de la verdadera cultura mexicana y lo que verdaderamente significó la conquista para nuestro país. Los conquistadores no vinieron ayudar sino a destruir un gran imperio no solamente el mexicano sino toda una nación.