Biografía de John Updike
Escritor, poeta y ensayista norteamericano, John Updike nació en Readin el 18 de marzo de 1932.Estudiante de Harvard y licenciado en arte, Updike destaca en su obra por su reflejo perfecto de la sociedad americana de clase media, con un estilo cuasi periodístico -no en vano ejerció de cronista en varios medios escritos- y una buena dosis de humor negro y sarcástico, el autor radiografió a buena parte de sus compatriotas.
Updike es conocido a nivel internacional por su serie de libros sobre Harry Angstrom, que se inició en 1960 con Corre, Conejo, corre, al que siguieron otros tres libros, el último de ellos publicado en 1990, Conejo descansa. Su éxito fue tal que llegó a recibir el prestigioso Premio Pulitzer en 1982 y en 1991.
Además de la serie de Conejo, habría que destacar El centauro (1962) y Las brujas de Eastwick (1984), donde el autor realiza una sátira de corte fantástico que acabaría siendo adaptada al cine con gran éxito en 1987.
El Pen Faulkner o el National Book Award son otros de los premios, aparte de los dos Pulitzer, que el autor coleccionó a lo largo de su carrera.
John Updike murió el 27 de enero de 2009 en Beverly Farms.
Narra muy bien, muy descriptivo, mucho pensamiento; pero no me ha llegado a enganchar y eso que es un libro muy corto. Cuenta la historia de un asilo, con sus habitantes y desconfianzas entre ellos. Sucede en el día de fiesta del asilo.
Basándose en la leyenda de Tristán e Isolda, John Updike compone una extraña y apasionante historia en la que la motivación, el sexo, la búsqueda de la existencia y las relaciones interpersonales; tienden puentes hacia la magia, la ficción, el ocultismo y el peregrinaje.
Sus capas y encajes no son todo lo brillantes que deberían ser.
Tibia, espasmódica e irregular en la mayor parte de sus fases.
No me ha gustado, en ocasiones me ha parecido muy lento y ademas el final muy malo. No me ha enganchado nada, me ha costado mucho leerlo porque cada vez que lo intentaba me entraba el sueño.
La verdad, se me hizo bastante tedioso leer este libro y he querido dejarlo más de una vez. No me llegué a enganchar con la historia y Harry no resultó mucho de mi agrado. Solo al final me empezó a parecer interesante, pero terminé la novela y no sentí que me hubiera aportado mucho. Comparto el comentario de "Potayo" y el de "Daisy"; si sigo con el mío, probablemente diré lo mismo que ellos.
Historia de interacción social en un contexto típicamente USA, plagado de estampas identificables. Peso notable del tema económico como asociación entre progreso social y realización personal.