Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros 109.635 libros, 24.449 autores y 86.900 usuarios registrados

Leandro N. Alem o la noche es buena para el adiós

Pedro Orgambide
Leandro N. Alem o la noche es buena para el adiós

Resumen y sinopsis de Leandro N. Alem o la noche es buena para el adiós de Pedro Orgambide

Una notoria y abundante novela histórica sigue manteniendo la especial tensión de la literatura argentina (que ha gestado textos hondamente realistas y testimoniales, mientras simultáneamente construía uno de los fantásticos más importantes de Occidente), tensión que se produce entre realidad y artificio, entre fantasía y verdad.

Aquellos textos comunican de modo casi natural los territorios de la actividad y de la reflexión políticas con los de la literaria, tratando de poner a ésta en el centro, y consolidando así un permanente trasvase de la literatura nacional: el que ha ido del testimonio y la denuncia a la ficción, desde los poetas de Mayo, y de Echeverría y Sarmiento, hasta nuestros días. Ellos siguen manteniendo la hibridez del llamado género novelesco, ese cruce que caracteriza nuestras narraciones, donde lo que es meditación, ensayo, teoría, se mezcla, se encarna, con lo que es invención.

Pedro Orgambide (autor de memorables libros como El arrabal del mundo y Hacer la América) es un contador nato de historias ficticias o reales. Con el mismo atractivo, escribe esta biografía novelada de Leandro N. Alem, situando el presente de la narración en un momento: el que transcurre durante el viaje en el coche que lleva al caudillo al Club del Progreso, adonde llegará ya muerto. La reconstrucción abarca desde el ajusticiamiento del padre hasta esa noche del suicida, y recrea no sólo la figura del político, su dimensión republicana, su lucha por la igualdad, sus combates contra la corrupción oligárquica, sino también la del joven poeta, lector de Giacomo Leopardi y de Hölderlin, la del Alem galante y enamoradizo, el hombre de acción y el depresivo, el tribuno y el de quien piensa junto a Kant. Todo ello, en medio de una época turbulenta y en una Buenos Aires a la que se restituye en toda su complejidad y encanto finiseculares.

La novela se lee con interés y emoción y suscita en el lector amargas y lúcidas comprobaciones sobre los males presentes.

Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de privacidad