Resumen y sinópsis de La víspera de casi todo de Víctor del Árbol
Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad. El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.
El primer libro que leo de este autor. ha ido de más a menos y me ha impresionado su forma de escribir y el gran léxico que profesa.
Historias de historias entrelazadas unas con otras te llevan de la mano a crímenes, locuras y torturas.
El único pero en que algunas son previsibles.
Thriller psicológico e inquietante. La complejidad de los personajes, muy bien analizados y con gran acierto a la hora de unirlos e introducirlos en la trama, el nexo de dos épocas diferentes bien definido y la perfecta definición psicológica de los personajes hacen de esta novela digna del galardón recibido. Utilizando un estilo particular y profundo por momentos hace que la lectura sea apasionante y vuelvas a releer ciertos capítulos. Para mí algo por debajo de su otra novela "un millón de gotas"
Es lo primero que leo de Víctor del Árbol y me ha gustado, quizá más la forma de escribir que la propia historia (que también me ha gustado aunque la he encontrado algo embarullada). En cierto modo he encontrado similitudes con Remordimiento y Purgatorio, puesto que todas añaden al texto suspense y alma a partes iguales.
Primer libro que leo de este escritor y me ha gustado mucho. Está muy bien escrita y creo que narra muy bien las vivencias de cada personaje y atrapa hasta el final con sus misterios.
Buena novela negra donde el autor no pierde su esencia. Personajes oscuros, atormentados, donde a lo largo de la narración se van desvelando sus secretos y sus conexiones, sin prisa, pero sin pausa.
Pinceladas históricas, en este caso de Argentina, aumentan el valor de la novela, aunque sin embargo, ésta no es de las que más me
gustaron de Del Árbol.
Desde que leí La Tristeza del Samurai, he intentado seguir a este escritor y no me ha defraudado en absoluto con esta novela. Me ha vuelto a atrapar desde el primer párrafo si bien tengo que reconocer que algunas veces te puedes perder por los vaivenes de la historia y los continuos saltos en el tiempo. Aún así, me ha parecido una magnífica novela.
No ha respondido a mis expectativas, quizá porque esperaba algo diferente. Reconozco su calidad literaria y el buen encaje de las diferentes historias en la novela. Suponía que era una verdadera novela negra, con una mayor intriga, ritmo y acción. Encontré algo diferente, unos personajes cuyas vidas confluyen y con un pasado duro, diferente en todos los casos, y que van dibujando un círculo que se cerrará rápidamente en el capítulo final.
Grata sorpresa ya que me esperaba un libro policíaco al uso y me he encontrado con una historia mucho más profunda, sosegada y bella. Puede que no enganche desde un primer momento como acostumbran a hacer este tipo de obras, pero el autor consigue en todo momento adentrarte en los ambientes exteriores y mundos interiores de los personajes. Muy recomendable.
Es la primera novela de Víctor del árbol que leo y tengo que decir que me ha gustado mucho, no estoy de acuerdo con algunas críticas que he leído. Novela absorbente que te atrapa desde sus primeras páginas, también me pareció una historia triste que te hace coger cariño a sus personajes y que guardaras en tu memoria.
Aunque he de reconocer que la calidad literaria de la novela es innegable, no esconderé que la trama me resultó en algunos tramos poco creíble y en otros aburrida. ¿Un muchacho de 17 años que piensa con la misma hondura que su abuelo después de tantos episodios como ha vivido?
Una novela negra fuera un poco del uso habitual, pero que desde el principio se hace atractiva, y de fácil lectura. Tiene un final sorprendente e inesperado. Me gusto bastante. Me quedé con ganas de leer algo más de este autor.
Intrigas familiares, fantasmas, secretos oscuros, prisión, son los elementos de esta novela, muy comunes por otra parte en la obra de este autor. La diferencia con obras anteriores es que se aprecia cierta madurez, la forma de escribir destila un estilo firme y reconocible.
Varias historias diferentes con un hilo conductor poco consistente. Me parece una novela demasiado dispersa. Se lee, sin más.
Leo "La víspera de casi todo", el Premio Nadal 2016 y último libro que ha escrito el ex seminarista y ex mosso d'escuadra, Victor del Árbol. Así, en este libro acerca del "pasado que siempre vuelve y de unos personajes que luchan por volver a empezar y seguir siempre adelante" (según dice la web oficial del autor), el escritor capta mi atención desde la primera frase usando el recurso de un crimen sórdido cometido tres años antes del grueso de la narración. Y, como si quisiera convencerme de esa conexión inexorable entre pasado y presente que defiende, el autor realiza continuos saltos en la narración ya sea a esos tres años anteriores o a hechos acaecidos sólo tres meses antes, sin que esas idas y venidas en la trama logren confundirme pues me ubica perfectamente, el título que encabeza cada capítulo. Es cierto que el léxico es correcto, que los personajes están bien caracterizados, que la trama está bien ideada y que la dosificación de las pistas es correcta, pero no me convence cierta no sé si llamarla desconexión del escritor pues utiliza unas frases muy poéticas a las que no les encuentro explicación (por ejemplo, en un momento el narrador al referirse a Oliverio dice: "Se ha escrito tantas veces de historia de gente como él que casi no merece la pena el esfuerzo de describirlo" o conecta unas frases con otras que no tienen nada que ver (por ejemplo, Eva le dice "Soy tu hija. Y tú eres mi padre. Eso debería bastar para que comprendieras" y responde "Nunca entendí esa obsesión tuya por fotografiar las manos de los demás. Y ahora, me doy cuenta de que casi no recuerdo cómo era el tacto de tu madre, ni el de mi nieta, ni el tuyo." A este recuerdo de violencias sufridas, de niños de la guerra que no logran ponerse en paz consigo mismos, le falta un poco más de profundidad para que me resulte creíble. De 5.
Vidas extremas. Ningún personaje tiene una vida normal. Todos guardan secretos, un pasado, una vida al margen, un vacío interior, un dolor que no pueden soportar... vamos, una historia muy triste y violenta, tanta que acabas con una depresión...