Resumen y sinopsis de El desembarco de Jean Raspail
Una novela que se anticipó 30 años a la irrupción de millones de emigrantes en Europa y que ha vendido 500.000 ejemplares en todo el mundo.Cuando un día se levanta el sol en Francia, el mundo ha cambiado. La luz muestra cientos de barcos herrumbrosos en los que se apiña un millón de personas que ha viajado desde la India a la próspera Europa. A partir de esta escena se suceden los sentimientos (desconcierto, miedo, ira, compasión... y las reacciones, de la que la principal es la huida... aunque no se sabe adónde.
Raspail presenta una crítica de nuestro mundo cotidiano. La mayoría de sus personajes ha vivido hasta ese momento una existencia plácida, que queda rota ante la invasión de miles de pobres. Aparecen periodistas en busca de imágenes y declaraciones impactantes, agitadores que odian a sus compatriotas y a su país hasta el punto de aprovechar a los recién llegados para cambiar al sociedad, burgueses que esperan todo del Gobierno, políticos desconcertados que se limitan a convocar comités de expertos...
En su momento, la novela pareció una utopía usada para burlarse de una Europa ablandada por el bienestar y el confort, incapaz de compartir ni de defenderse ni de reproducirse. El paso de los años, la ha convertido en una premonición.
Ha participado en esta ficha: reah_29
Resulta desgarradora la lectura de esta novela, yo diría, casi premonitoria.
Debo reconocer que la angustia que me generó leerla me marcó hasta el día de hoy, y eso que la leí por los años 90.
Por supuesto dejo de lado el análisis político y filosófico de fondo, discrepando con el enfoque sobre las causas y el desenlace sobre los fenómenos migratorios y su encare.
Dicho esto y aclarado, se me viene a la mente las teorías de mundos y tiempos paralelos, donde ocurren situaciones similares que evolucionan y terminan de distintas maneras.
"El campamento de los Santos" (o "el desembarco", prefiero el primer título) tiene increíbles situaciones, casi predicciones, sobre las rutas y comunidades migratorias a la vieja y conservadora Europa. Quizás la gran diferencia, al menos al día de hoy, sea la integración cultural y social.
Es un libro polémico escrito en la década de los 70, pero que vale la pena ser leído y analizado.
Sólo el prólogo ya vale su lectura. Novela visionaria escrita en la década de los setenta. Es una fábula que levantará ampollas en aquel que la lea. Unos la lanzarán a la papelera indignados, otros se admirarán y temblaran deseando que Jean Raspail finalmente no tuviese razón. Pero los tiempos en que vivimos me hacen dudar de que no fuese así.