Resumen y sinópsis de Yo soy Malala de Malala Yousafzai y Christina Lamb
Yo soy Malala, de Christina Lamb y Malala Yousafzai, es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones.Yo soy Malala nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo. Malala Yousafzai se dio a conocer a los once años con un blog para el servicio en urdu de la BBC , en el que, bajo el pseudónimo Gul Makai, escribía sobre la lucha de su familia por la educación de las niñas en su comunidad. Como reconocimiento a su valor y a su lucha, ha recibido numerosos premios: Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011, Premio Infantil Internacional de la Paz en 2013, XXV Premi Internacional Catalunya 2013. Es la persona más joven en haber sido nominada para el Premio Nobel de la Paz. Malala sigue abogando por el acceso universal a la educación a través del Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro que apuesta por programas de gestión comunitaria y que apoya a los defensores de la educación en todo el mundo.
Christina Lamb ha sido corresponsal en Pakistán y Afganistán desde 1987. Educada en Oxford y en Harvard, es la autora de cinco libros y ha recibido numerosos premios internacionales de periodismo. Yo soy Malala está clasificado en la materia política internacional.
Ha participado en esta ficha: La Kami Con K
Un libro muy interesante y que te hace reflexionar además de despertarte el interés por la causa. Debería ser lectura obligatoria en todos los colegios. Una historia verídica de una valiente niña contada en primera persona. Enseguida te engancha la trama, es ágil y no pierde el interés. Es fácil situarse en los escenarios descritos y enseguida empatizas con Malala. Lectura muy recomendable.
Me ha gustado mucho porque la verdad es que poco o nada conocía de la historia de Pakistan. El libro te acerca al pasado y al presente de ese país y, lo que para mí es más importante, lo hace desde una perspectiva humana, nada pedante, y sin avasallarte con datos.
Después de leer el libro me queda muy buen sabor de boca al saber que, a pesar de las barbaridades que se justifican y se han justificado apoyándose en las religiones, existen personas, como Malala, capaces de luchar por el sentido común y de asumir las posibles consecuencias de esa lucha.
Una narración amena con una historia real sobrecogedora, intensa, dura y emocionante. Malala nos cuenta su infancia, su adolescencia, sus preocupaciones, la vida de su familia, de su pueblo. Pero, a la vez, nos cuenta la vida en Pakistán y la situación política, antes y después de los talibanes, los momentos claves en su historia. Una historia impresionante, de lucha por el derecho a la educación y la libertad,en la que aún quedan por escribir muchas páginas.
Un testimonio impresionante de una adolescente a la que dispararon los talibanes por defender el derecho a la educación para las niñas y que ahora vive exiliada en Inglaterra. La comparación con Anna Frank se hace inevitable, pero a mí me gustado incluso más este libro. Te hace ver lo mejor y lo peor de la humanidad, y te ayuda a comprender la historia reciente de Pakistán, concretamente a partir de los atentados del 11 S en EE. UU., y que tiene como protagonistas por un lado el horror talibán, y por el otro la inoperancia o conchabamiento del ejército pakistaní y los ataques de los drones americanos a la caza de supuestos terroristas.
Al principio me pareció un poco aburrido, creo por no estar familiarizada con la historia de Pakistan, pero también ayuda a eso , familiarizarse y conocer más acerca de este País. Historia de valentía, amor filial, amistad, religión no fanatismo.
Creo que valdría la pena que este libro lo leyeran jovencitas de tercero de secundaria o preparatoria para concienciarnos de la importancia de la educación y valorar el que se tiene acceso a la misma sin importar tu género.
Me gustaría que Malala leyera el diario de Ana Frank y diera su opinión, creo que en algún aspecto Malala puede ser la Ana Frank de este siglo.