Resumen y sinopsis de Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes Saavedra
Los mejores libros jamás escritos.«Llorando guerras, o cantando amores,la vida como en sueño se les pasa,o como suele el tiempo a jugadores.» El presente volumen recoge la producción poética exenta de Miguel de Cervantes, es decir, el grueso de su lírica que no incluyó en novelas y obras teatrales. Destaca, de toda ella, el único poema narrativo del autor, que da título al libro, una suerte de relato mítico y autobiográfico en el que Cervantes viaja al monte Parnaso para encontrarse con el dios Apolo.
Esta edición da cuenta, así, del aspecto menos conocido del irrepetible talento del autor más universal de nuestras letras. La investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona Laura Fernández García la ha dotado, además, de un impecable aparato de notas, así como del estudio que abre el volumen y los apéndices finales.
"Yo soy aquel que en la invención excede / a muchos, y al que falta en esta parte, / es fuerza que su fama falta quede.
Desde mis tiernos años amé el arte / dulce de la agradable poesía, / y en ella siempre procuré agradarte.
Nunca voló la humilde pluma mía / por la región satírica: bajeza / que a infames premios y desgracias guía.
Por esto me congojo y me lastimo / de verme solo en pie / sin que se aplique / árbol que me conceda algún arrimo."
Una larga composición en verso que narra la aventura de Cervantes al mitológico monte Parnaso, acompañado de una pléyade de los mejores literatos españoles de su tiempo, entre los cuales pueden mencionarse a Hipólito de Vergara, Miguel Cid, Luis de Góngora, Juan de Jáuregui (el "pintor de Cervantes"), Félix Arias Girón, Alonso de Salas Barbadillo, Pedro de Morales, Luis Vélez de Guevara, Diego Jiménez de Enciso, Baltasar Elisio de Medinilla, Francisco de la Cueva, Juan de Mestanza, entre otros, a quienes el autor describe con altos elogios personales que justifican ser "reclutados" para una batalla contra un bando de poetastros, con "armas" que van desde libros físicos, sátiras, sonetos, romances y canciones, en una acción en la que al mismo tiempo se descatan virtudes humanísticas, arengas de corte épico, odas a la Naturaleza y sus dones, y salutaciones a diversas regiones como Madrid, Valencia, Génova y Nápoles.
Trabajo de tono autobiográfico, con referencias a su vida como soldado, su propio concepto crítico como escritor, el contexto de la crítica literaria de su tiempo, vertido en parte en "Privilegios, ordenanzas y advertencias que Apolo envía a los poetas españoles", especie de apéndice complementario, así como menciones de La Galatea, Don Quijote, Sancho Panza, Rocinante, Novelas Ejemplares, Persiles y La Confusa.
Obra emblemática de Cervantes, cuyo estilo alegórico resulta complejo en muchos pasajes, no siendo una lectura sencilla en su conjunto.